Viajar

Azores, la visita a las seis islas del archipiélago portugués que no puedes perderte | Viajes | El Viajero

Azores, la visita a las seis islas del archipiélago portugués que no puedes perderte | Viajes | El Viajero
Avatar
  • Publishednoviembre 20, 2025



Hay muchas maneras de experimentar las Azores. La mayoría de los viajeros tienden a centrarse en la isla principal, la más famosa de todas, San Miguel, conocida por sus tres volcanes icónicos, Sete Cidades, Fogo y Furnas. Sin embargo, hay mucho más que ver. Cada una de las nueve islas perdidas en el Océano Atlántico posee un magnífico patrimonio monumental y sobre todo natural. Por tanto, este viaje está dirigido a aquellos que quieran sumergirse en la naturaleza extrema, una de las más antiguas que se conocen en la Tierra, con sus bosques de laurisilva, pertenecientes nada menos que al Terciario. Si siempre has soñado con adentrarte en los paisajes jurásicos, tu viaje tiene lugar en las Azores.

Además, en 2026 estás de suerte, porque EL PAÍS Viajes realizará una de las rutas más excepcionales del archipiélago. Si bien la mayoría de itinerarios se centran en visitar las islas más turísticas, este viaje ofrece visitar seis de sus islas en un único itinerario de trece días. En definitiva, un viaje al corazón de la Macaronesia (Islas Afortunadas), nombre con el que se conoce al conjunto de archipiélagos del Atlántico Norte formado por unas pocas islas de Senegal, Cabo Verde, Canarias, Madeira, Islas Salvajes y Azores.

La ruta de la que hablamos es la de las Azores. Viaje al Centro del Océano’, prevista del 14 al 26 de junio de 2026 y estará guiada por el arquitecto y fotógrafo Álvaro Planchuelo. Sólo admite 15 viajeros, así que date prisa en reservar tu plaza. En este artículo cubrimos algunos de los lugares que se pueden visitar. Este será un viaje épico, ¡no te lo pierdas!

Terceira, Patrimonio de la Humanidad en las Azores

A medio camino entre América y Europa se encuentran las Azores. Las islas orientales son San Miguel y Santa María; las centrales Terceira, Faial, Pico, San Jorge y Graciosa; y los occidentales, Flores y Corvo. Esta aventura comienza en Terceira, isla declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es una verdadera joya para los exploradores ya que cuenta con un centro histórico repleto de monumentos.

Angra do Heroísmo, su capital, declarada Patrimonio de la Humanidad, fue uno de los lugares más importantes de las rutas comerciales marítimas entre América y Europa durante la época de la colonización. En la fascinante capital, sobre el Monte Brasil, un antiguo volcán marino conectado hoy por un istmo con Angra do Heroísmo, se encuentra la fortaleza de San Juan Bautista o Castillo de San Felipe, que, aunque no se puede visitar por dentro, merece una parada. Fue construido por el rey español Felipe II, porque formaba, en aquella época, junto con las fortificaciones de La Habana y Cartagena de Indias, parte del triángulo defensivo destinado a proteger las flotas que traían productos de América, India y Brasil. Se considera una de las fortalezas conservadas más grandes del mundo. En el centro histórico también visitará la Catedral del Santo Salvador, la plaza antigua, la Iglesia de la Misericordia, la puerta de la ciudad, la estatua de Vasco da Gama y las calles principales.

En el techo de la isla se encuentra el Mirador de la Sierra de Santa Bárbara, un lugar que muestra el hermoso paisaje de la costa suroeste y donde se puede observar el bosque de laurisilva del que hablamos anteriormente. En la zona del volcán de Santa Bárbara, al norte de Terceira, hay cuevas volcánicas y piscinas naturales, las de Biscoitos, donde algunos viajeros acostumbran a bañarse. Las Furnas do Enxofre es un lugar misterioso donde las condiciones volcánicas del subsuelo se manifiestan como vapores sulfurosos entre los bosques de laurisilva.

Rumbo a Faial, navegación entre islas

Esta es la parte más bonita del viaje, porque para llegar a la isla de Faial navegarás entre las islas centrales de las Azores. Como dicen, estos «Emergen como esmeraldas flotantes en el Atlántico.» El viaje se detiene en Calheta (San Jorge) y Madalena (Pico), para un viaje de una belleza sin precedentes. El ferry hará escala en el puerto de Horta, la ciudad principal de Faial.

«Esta isla es característica porque todo el que va por el mundo se detiene en ella. Prueba de ello son los numerosos murales que los viajeros han dejado a lo largo de los años y que aún se pueden contemplar. También es la isla de los cachalotes, gracias a sus cálidas aguas», explica Álvaro Planchuelo. Los cachalotes que habitan en las aguas de Faial suelen recibir a los viajeros que vienen de lejos. ¿Sabías que la historia de Moby Dick ¿Te inspiró esta isla de las Azores? Aunque la caza está prohibida desde el siglo pasado, era el medio de vida de muchas familias de las Azores. Hoy en día, toda esta historia se puede conocer en uno de sus museos más famosos, el Museo de la Fábrica Ballenera de Porto Pim.

Faial no sólo es conocida por sus cachalotes, sino también por sus volcanes. Más precisamente, al oeste de la isla, se puede explorar el último volcán surgido de las Azores: el volcán Capelinhos con su centro de interpretación subterráneo que cuenta la historia de la erupción que cambió la isla en 1957.

Pico, enredaderas entre volcanes.

Desde el puerto de Horta, con sus históricos murales, nos dirigimos al puerto de Madalena, en la isla de Pico. Allí, en las faldas del gran volcán, nos dan la bienvenida los viñedos, declarados patrimonio de la humanidad, donde el cultivo entre muros de piedra negra desafía al viento y al mar. Para conocer más sobre este fenómeno natural, visita el Centro de Interpretación del Paisaje Cultural de Viñas.

Flores, la isla jurásica

Un paseo en barco nos permite llegar a la isla más occidental de las Azores, la isla de Flores, sin duda la más exuberante de todas por su parecido con el paisaje jurásico. Bosques de laurisilva, cascadas, lagunas volcánicas, acantilados… ¡la isla de Flores lo tiene todo!

En la parte sur de Planalto, la meseta que corona la zona central de la isla está salpicada de lagunas. Allí se puede visitar Lomba, Rasa y Funda con sus miradores asociados y, llegando a la costa oeste, el mirador de Rocha dos Bordões. Fajã Grande es probablemente la región más bella de todo el archipiélago.

Corvo, en el fin del mundo

Desde Flores nos desplazamos en barco hasta la isla de Corvo, a una hora de viaje, donde también visitamos algunas de las cuevas costeras de Flores. Corvo es la isla más pequeña del archipiélago y la más septentrional, en el límite de las placas tectónicas euroasiática y americana. Más allá solo quedan las frías aguas del Atlántico hasta llegar a las costas de Groenlandia, por lo que tienes la sensación de estar en el fin del mundo.

En esta isla de origen volcánico, Vila Nova do Corvo es el único pueblo de la isla, situado sobre una ladera de lava que constituye la principal superficie plana de la isla. Es un pueblo pintoresco e inusual que vale la pena visitar. Además de su Centro de Interpretación de Aves Silvestres, debes subir a la caldera y admirar el cráter.

San Miguel y sus volcanes

El viaje llega a su fin, pero se hace por la puerta grande. Desde Flores nos dirigimos hacia San Miguel, más precisamente hacia Ponta Delgada, su capital. San Miguel, la mayor de las Azores, nos espera con sus paisajes idílicos y su vibrante cultura. Es la joya de las Azores y la más turística. Tiene forma alargada y orientación este-oeste compuesta por tres volcanes: Sete Cidades, al oeste; el volcán Fogo, en el centro; y el volcán Furnas, al este.

Si quieres ver los paisajes más impresionantes de todo el archipiélago tendrás que dirigirte hacia el este, donde se encuentran el mirador del Pico do Carvão, la Laguna Canaria y el espectacular mirador de la Cueva del Infierno. Luego está el Mirador de la Vista del Rey, con magníficas vistas de la Laguna Azul y la Laguna Verde, antiguos cráteres llenos de agua. A lo largo de la Carretera de las Hortensias se puede observar el Mirador de la Laguna de Santiago y el pueblo de Sete Cidades.

Al este de la isla, en la Gruta do Carvão, descubrimos las profundidades del origen volcánico de la isla. La parte central y oriental de la isla de San Miguel se caracteriza por el Salto del Cabrito en las faldas del volcán de Fuego, una hermosa cascada con una pequeña laguna de agua refrescante. También en el Mirador de Santa Iria donde descubrir la costa norte; mientras que en Furnas se visitan las fumarolas del Lago das Furnas y Caldeiras, que recuerdan que aquí el fuego duerme bajo tierra. No olvides probar sus deliciosos guisos, el plato típico de San Miguel.

*Si quieres más información sobre este y otros viajes similares, consulta nuestra web EL VIAJE AL CAMPO.

Puedes seguir a EL PAÍS VIAJES en Facebook Y Instagramo suscríbete aquí en EL PAÍS Informe de viaje.





Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: