Bitcóin, los miedos y la inversión prudente
La cotización internacional de bitcóin flaquea y existen dudas sobre la futura evolución de este activo, llamado a ser refugio inversor pero que todavía sigue sufriendo altibajos dignos de alterar los nervios de cualquier ahorrador poco solvente.
[–>[–>[–>Lale Akoner, la analista Global de Mercados de eToro, remite este lunes un informe sobre la situación de incertidumbre generada por la caída de la cotización y analiza las causas. Concluye que el tobogán iniciado «no supone el final de la tendencia«. Tras la frase matiza su análisis con definiciones de esas que calman ánimos pero dejan fríos los bolsillos: «El reciente retroceso del bitcóin y del mercado de criptoactivos en general refleja un proceso de reajuste técnico en un contexto macroeconómico más incierto, más que un cambio estructural en la tendencia». La traducción sencilla sería algo así como que el reajuste es esperable, que los bitcóin tienden a cambiar de manos, pero que su papel como instrumento inversor atractivo sigue vivo.
[–> [–>[–>Pero muchos inversores pueden dormir intranquilos al conocer que el fondo de bitcóin de BlackRock registró una salida récord de 463 millones de dólares en un solo día, mientras que los retiros globales de ETP de criptomonedas alcanzaron los 2.000 millones de dólares la semana pasada. El análisis general de la situación tiende a explicarse con el argumento de que, tras una larga subida del precio de bitcóin, la toma de beneficios y la creciente aversión al riesgo a nivel global desencadenaron una venta masiva.
[–>[–>[–>
El análisis técnico (evolución de la oferta y demanda) explica que el nivel de bitcóin está actualmente por debajo de su soporte de dos años y de las principales medias móviles (50 y 200 días). Y los gurús chartistas reconocen que esta fase podría prolongarse antes de que surja un soporte sólido. Pero no dejan de escamar tantos consensos. En tiempos de inteligencia artificial da la sensación de que los movimientos de los índices se fijan más en la coordinación de órdenes que en lógicas económicas. Así, parece imprescindible armarse de potentes herramientas de análisis y decisión basadas en IA. La información ya se distribuye de manera fácil y las decisiones parecen coordinarse por manos invisibles y lógicas irrefutables.
[–>[–>[–>Los expertos siguen defendiendo que los fundamentos de la cadena de bloques se mantienen sólidos: más del 70% de los bitcoines emitidos siguen generando ganancias para sus propietarios (fueron comprados a precios más bajos que los actuales). Las direcciones con más de 1.000 bitcoines aumentaron sus posiciones en más de 45.000 la semana pasada, una clara señal de acumulación institucional. «Este comportamiento apunta a un mercado en consolidación, más que a una reversión estructural», apunta Lale Akoner. Traducido; que las fortunas invertidas en bitcóin no dejarán caer ese activo por debajo de niveles excesivos (los de compra de la mayoría).
[–>[–>[–>
La conclusión de los gurús del ‘trading’ es que si los precios caen por debajo de 89.000, la cosa podría suponer una fase bajista más pronunciada. Si se mantiene el nivel de los 95.000 dólares, sería una cota de compra con previsible revalorización a largo plazo. Ese último elemento es crucial, ya que buena parte de los defensores de la inversión en bitcóin consideran que su adquisición es defensiva ante una posible crisis más profunda de la bolsa, por ejemplo.
[–>[–>
[–>Uno de los elementos que introduce ciertas dosis de incertidumbre en estos momentos es la posibilidad de que la Reserva Federal decida no bajar los tipos ante una amenaza de inflación más creíble que hace solo unas semanas. Según Polymarket, las probabilidades de que no haya recorte de tipos en la reunión de la Reserva Federal de diciembre de 2025 aumentan hasta el 53%. Los mercados están preocupados por la inflación. El oro al contado cotizó cerca de los 4.068 dólares este lunes, con un aumento del 55% en lo que va del año, impulsado por esa incertidumbre geopolítica que nos asola. Una prueba más de la prudencia inversora.
[–>[–>[–>
Otro elemento de incertidumbre emana de la cotización de la tecnológica Nvidia, con una revalozación tan exagerada que llama a la prudencia. Nvidia parece haber alcanzado una fase de estabilización en su cotización, pese a que mejore ingresos y se prevea anuncio de actividad relevante. Si no cumple las expectativas, las acciones podrían bajar.
[–>[–>[–>Y los temores a un repunte de la inflación en EEUU parecen aumentar. Los economistas ortodoxos perciben una creciente masa monetaria que impulsa la inflación a escala mundial. Ante el temor a mayor debilidad económica se anuncian planes de estímulo en EEUU, también en Japón, en China, más emisiones de bonos del Tesoro en EEUU…
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí