buques chinos entran en las Islas Senkaku y varias aerolíneas reembolsan billetes a los pasajeros con destino al archipiélago
Una flotilla de la Guardia Costera china (GCC) entró este domingo en las aguas que rodean las islas Senkaku —administradas por Japón— en lo que Pekín ha calificado como una patrulla “legítima” y acorde con el Derecho Internacional. El cuerpo marítimo, citado por el diario ‘Global Times’, insistió en que estas aguas pertenecen a China, que denomina al archipiélago como islas Diaoyu, y que la operación es parte de sus esfuerzos por proteger “derechos históricos”.
[–>[–>[–>La GCC subrayó que este tipo de maniobras forma parte de su actividad habitual y que busca “blindar” lo que considera sus intereses marítimos. Aunque el comunicado no menciona ningún incidente con embarcaciones japonesas, la presencia de los buques vuelve a evidenciar el pulso territorial que China y Japón mantienen desde hace décadas en el mar de China Oriental. Tokio administra las islas desde 1972, mientras que Pekín asegura que continuará enviando patrullas para defender sus reclamaciones.
[–> [–>[–>Reembolsos de vuelos con destino a Japón
[–>[–>[–>
En paralelo a este episodio, varias aerolíneas chinas han anunciado medidas excepcionales para facilitar cambios y reembolsos de billetes con destino a Japón, después de que el Ministerio de Exteriores chino recomendara suspender temporalmente los desplazamientos al archipiélago por un supuesto deterioro de la seguridad para sus ciudadanos.
[–>[–>[–>
Compañías como China Southern, China Eastern, Spring Airlines, Juneyao Airlines o Sichuan Airlines ofrecen modificaciones gratuitas y devoluciones completas para vuelos emitidos antes del 15 de noviembre y previstos entre el 15 de noviembre y el 31 de diciembre de 2025, con destino a ciudades como Tokio, Osaka, Fukuoka o Nagoya. La cancillería china alertó de un “aumento de incidentes violentos” contra ciudadanos chinos y llamó a reforzar la autoprotección, mientras Hong Kong elevó también su nivel de precaución.
[–>[–>[–>Cruce diplomático y declaraciones que agravan la situación
[–>[–>[–>
La recomendación de viaje y los cambios en las aerolíneas llegan en un clima político marcado por un repunte de tensión entre ambos países. Las declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, quien sostuvo que un ataque a Taiwán podría justificar la intervención de las Fuerzas de Autodefensa de Japón, fueron interpretadas por Pekín como una amenaza directa.
[–>[–>[–>
La situación ha empeorado después de que el cónsul chino en Osaka, Xue Jian, publicara —y posteriormente eliminara— un comentario en redes instando a la “decapitación” de Takaichi, lo que provocó una protesta formal del Gobierno japonés. China convocó al embajador de Japón en Pekín y advirtió de que el país “pagará un precio doloroso” si interviene en el estrecho de Taiwán.
[–>[–>
[–>Maniobras militares y preocupación regional
[–>[–>[–>
Mientras tanto, China tiene previsto realizar ejercicios con fuego real entre el 17 y el 19 de noviembre en el mar Amarillo, un movimiento que añade inquietud a un entorno regional ya tensionado por los desencuentros diplomáticos. Japón sigue siendo uno de los destinos preferidos por los turistas chinos, con cerca de siete millones de visitantes de la China continental en 2024, una cifra que podría verse afectada por la actual escalada.
[–>[–>[–>
La suma de incidentes —desde patrullas marítimas hasta avisos de seguridad y choques diplomáticos— refuerza la percepción de un deterioro acelerado en las relaciones entre dos de las potencias clave de Asia.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí