Castilla-La Mancha apuesta por la tecnología geoespacial para combatir los incendios forestales
Solo En 2024, se registraron 6.134 lados del bosque en EspañaCuando se incluyen incendios y conatos, según los datos proporcionados por las comunidades autónomas al Ministerio de Transición Ecológica y el desafío demográfico.
Los expertos citan el aumento progresivo de las temperaturas como resultado del cambio climático, así como ondas de calor derivadas o sequías, además de otros factores como el abandono de las áreas rurales o el cambio en los usos tradicionales de la montaña entre las razones detrás de estos fenómenos.
En total, Razaron 47,711 hectáreas, que representa el 0.17% del territorio nacional; de los cuales 10.885 corresponden a la vegetación herbácea (pastos y pastos) y el resto a la vegetación leñosa, específicamente 24,420 hectáreas de matorrales y soporte abierto, y 12,406 de superficie boscosa. Por regiones, las comunidades interiores fueron aquellas que concentraron la mayoría de estos incidentes, con el 37,38% de ellas.
De hecho, Solo en Castilla-La Mancha, se registraron 1.095 accidentes en 2024, Lo que se tradujo en 6.093 hectáreas quemadas, y entre las cuales se produjeron tres grandes en los meses de julio y agosto, según los datos proporcionados por el Ministerio de Desarrollo Sostenible de la región hace unos meses.
Dado este contexto, el Gobierno de Castilla -La Mancha, a través del ministerio antes mencionado y la prevención de incendios forestales de Infocam y la extinción de incendios, en colaboración con ESRI, ha desplegado un Solución basada en tecnología geoespacial que ayuda a la prevención, la gestión y la recuperación de las áreas afectadas para este tipo de emergencias. Específicamente, es una plataforma que permite monitorear los incendios forestales en tiempo real, analizar áreas de riesgo, coordinar los medios terrestres y aéreos, y generar informes automatizados durante y después de los accidentes.
Información centralizada
Los conductores explican que en el núcleo de este sistema hay un visor operativo que centraliza toda la información crítica para la gestión efectiva y eficiente de la emergencia. Por lo tanto, los responsables pueden Acceda a imágenes satelitales Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea y visualiza y comprende la extensión y la magnitud de los daños de los últimos eventos, mapas topográficos y datos meteorológicos en tiempo real, provenientes de modelos AEMET y europeos.
Además, esta herramienta permite visualizar los perímetros activos de los incendios, identificar áreas de riesgo potencial y diferenciar áreas con baja carga de combustible de aquellos con alta inflamabilidad, facilitando un Toma de decisión rápida y datos precisos basados en datos Un aspecto vital para la gestión de emergencias y la toma de decisiones en la intervención.
Por lo tanto, durante un incendio, la solución permite a las tropas conocer las áreas perimetrales y anticipar la posible evolución del fuego gracias a la combinación de datos sobre el viento, el alivio y las condiciones de combustible, representadas por capas superiores en el visor. Esto ayuda al equipo a detectar áreas no afectadas, sectores con baja carga pírica o áreas críticas con alta inflamabilidad y, por lo tanto, a priorizar los esfuerzos y enfocar la estrategia en los puntos más sensibles.
También ofrece Información de tiempo real sobre la posición de vehículos, medios aéreos y personal desplegado, que ayuda a mejorar la coordinación y la eficiencia de los recursos. Por ejemplo, tiene entre sus funcionalidades con el cálculo automático de distancias entre puntos estratégicos o la ubicación de las fuentes de agua cercanas.
Los autores especifican que todos los datos recopilados en el campo se incorporan digitalmente a los informes oficiales a través de formularios integrados a través de las aplicaciones de campo ArcGIS, como ArcGIS Survey123 y el trabajo técnico y garantizando una trazabilidad completa de cada fase de la intervención.
Adopción rápida y efectiva
Por lo tanto, de acuerdo con este medio, el Gerente de Seguridad y Emergencias de la Industria en ESRI España, Pablo Herreros, los últimos receptores de la información generada por la plataforma son las operaciones implementadas en el terreno (como los técnicos de extinción, agentes ambientales, responsables de unidades móviles, conductores y pilotos o los controles ubicados en los centros coordinados y las publicaciones de comandos avanzados).
“Todos ellos acceden a la información geográfica y operativa en un tiempo integrado y real, con un conocimiento de la situación operativa actualizada y compartida con toda la organización, lo que les permite Coordinar acciones, evaluar riesgos, tomar decisiones tácticas o estratégicas y documentar la evolución del incidente directamente desde el campo «, dice». Se trata de tener una visión operativa común para que la información sea la misma para todos los miembros involucrados en la gestión de una emergencia y siempre se actualiza para tomar las mejores decisiones basadas en los últimos datos disponibles. «
Herreros aclara que la solución ha sido diseñada para facilitar su uso por el personal que no necesariamente tiene capacitación previa en sistemas de información geográfica. Específicamente, las aplicaciones se basan en flujos de trabajo intuitivos adaptados a las funciones reales del usuario, con interfaces accesibles desde dispositivos móviles, tabletas o computadoras. Esto, dice, permite el La curva de aprendizaje es mínima y garantiza una adopción rápida y efectiva, «Maximizando el valor de la tecnología».
Coordinación y toma de decisiones
Por su parte, del gobierno regional celebran el «progreso significativo» que ha significado la implementación de esta herramienta en lo que tiene que ver con el manejo de emergencias. «Nos permite asegurarnos de que Toda la información administrada es común, confiable y actualizada, Lo cual es crucial en escenarios tan dinámicos como los incendios forestales, donde las condiciones cambian rápidamente ”, dice el director del COR del Gobierno de Castilla-La Mancha, Juan José Fernández, a los disruptores.
Fernández explica que su aplicación facilita la creación y el acceso a la información desde diferentes puntos simultáneamente y en tiempo real, lo que «mejora significativamente la coordinación y la toma de decisiones».
La solución ESRI y el gobierno de Castilla-La Mancha que permite visualizar incendios forestales activos, evaluar los riesgos y mejorar el manejo de la tierra en el terreno.
El director del COR del Gobierno de Castilla-La Mancha señala que su aplicación es «diariamente», pero destaca su uso durante el último gran incendio forestal que se origina en Méntrida (Toledo), que también afecta a la comunidad de Madrid. «Gracias a esta solución, se logró un monitoreo y coordinación efectivos con el departamento de bomberos de la comunidad de Madrid, especialmente en las primeras horas del incendio», recuerda. “Específicamente, el despliegue de excavadoras podría administrarse conjuntamente, lo que permitió contener el 95% del perímetro del fuego en las primeras horas de la mañana. «
No solo fuego
Sin embargo, desde el servicio de prevención y extinción forestal de Infocam de Castilla-La Mancha avanza que la versatilidad y la capacidad de esta herramienta También es útil en otros escenarios de emergencia. «El diseño modular de la plataforma, centrado en datos de tiempo real, movilidad y análisis geoespacial, le permite adaptarlo rápidamente a nuevas situaciones sin la necesidad de reconstruir el sistema desde cero», explica el gerente de la industria de seguridad y emergencias en Esri España.
Específicamente, Herreros destaca su utilidad para las inundaciones y temporal, donde ya ha sido probado. «Gracias a las capacidades de captura de datos en el campo de nuestra tecnología, se han generado informes inmediatos que se han compartido fácilmente entre las organizaciones involucradas en la emergencia, como los servicios de protección civil, 112, municipios, UME …, mejorando significativamente la capacidad de respuesta y el tiempo de activación de los medios», dice. «Un ejemplo de esto es el uso que se le dio a esta tecnología durante el Tareas de regreso a la normalidad después del catastrófico evento Dana 2024 en Paiporta (Valencia)».
También señala que se ha aplicado en campañas de ardor prescritas y forestales preventivas, que requieren una planificación geoespacial detallada y un monitoreo exhaustivo, así como en ejercicios de capacitación y perforación de grandes emergencias, donde se ha utilizado para recrear escenarios complejos, prácticamente coordinar los recursos y evaluar los tiempos de respuesta.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí