con menos deudas, más trabas
El Gobernador del Banco de España, José Luis Escriváha advertido sobre la paradoja que se produce a la hora de conceder crédito a las pequeñas y medianas empresas. «Las empresas con menos endeudamiento y las microempresas son las que encuentran un mayor número de restricciones», señaló para luego señalar que las empresas más pequeñas están financiando a las grandes.
En estos términos se pronunció a lo largo de su intervención en Pimec, que tuvo lugar tras la reunión que mantuvo el consejo directivo de la organización. El exconseller socialista ha lanzado la advertencia al presidente de la patronal catalana de la pequeña y mediana empresa, Antoni Cañete, y al presidente del Banco Sabadell, Josep Oliúambos sentados en la primera fila del auditorio.
Barreras al crédito para empresas sin deuda y microempresas
Según el gobernador del Banco de España, el porcentaje estimado de empresas con solicitudes de crédito rechazadas entre 2021 y 2023 fue 20% en el caso de empresas con deuda bancaria previa, mientras que superaba el 35% en empresas sin pasivo al momento de solicitar un préstamo financiero.
Al centrarse en las microempresas de entre cinco y nueve empleados, el porcentaje es del 20,5%, aunque para las microempresas con una plantilla de menos de cinco trabajadores se acerca al 20,5%. 29%. Por su parte, los rechazos de solicitudes de crédito en el resto de empresas se sitúan por debajo de estos porcentajes, un 19%.
Tras advertir que el acceso al crédito ha mejorado, aclaró que sigue siendo más favorable para las grandes empresas. En este sentido, se ha afirmado que el número de grandes empresas que han sufrido un impacto negativo en su actividad por el acceso a la financiación ha sido cercano al 12%, mientras que en el caso de las Pymes se acerca al 16%.
Las pymes «financian» a las grandes empresas
Escrivá también ha destacado que las pymes se financian principalmente con recursos propios. Mientras que las grandes empresas utilizan el 43,3% de este tipo de recursos para financiar su actividad, el porcentaje se acerca al 53% en medianas empresas; Se acerca al 56% en las pequeñas empresas y supera el 60% en las microempresas.
Además, ha incidido en que financian menos con sus proveedores, dado que el plazo medio de pago ha ido cayendo progresivamente desde la crisis financiera hasta los 57,6 días en las pymes y los 90,4 días en las grandes empresas. Al mismo tiempo, ha apuntado que el peso del crédito comercial pasivo, el saldo de proveedores, en los balances de las empresas se sitúa en el 21%.
«Las pymes financian a las grandes empresas», lamentó y luego insistió en que las empresas más pequeñas ven sus decisiones de inversión más condicionadas por factores como incertidumbre sobre política económica, condiciones de oferta, regulación empresarial y costos de financiamiento, entre otros aspectos.

Precisamente, el presidente de Pimec ha hecho hincapié en los problemas que la falta de liquidez supone para las pymes y ha recordado que es la «causa de muerte» de una de cada cuatro. «España inventó el submarino y el confirmando«Bromeó antes de pedirle al mercado que se «tractor y no extractor».
Un mercado de capital riesgo más profundo
Por otro lado, el Gobernador de España ha aprovechado su discurso para resaltar la importancia de impulsar un mercado de capital riesgo más profundo que permita impulsar a las empresas de menor tamaño. Mientras que en España este tipo de capital representa la 0,14% del Producto Interior Bruto (PIB), la media europea asciende al 0,22% y en Estados Unidos al 0,74%.
«Las empresas que cuentan con financiación del capital de riesgo «Suelen crecer más que los que no tienen esa opción», afirmó el exministro, que ocupa el cargo de gobernador del Banco de España desde finales del año pasado. «No podemos esperar que los bancos lo hagan todo», concluyó.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí