Corina Machado| La líder de la oposición lanza su «Manifiesto de la libertad» para una futura Venezuela
Con el trasfondo de la llegada a aguas caribeñas del portaaviones USS Gerald R. Ford, para sumarse al despliegue militar que existe desde septiembre, la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, hizo público su «Manifiesto de la Libertad» que no es otra cosa que un llamado a acelerar la «transición» sobre la base de la salida de Nicolás Maduro del Palacio de Miraflores.
[–>[–>[–>Machado ha avalado las acciones militares norteamericanas. Considera a Washington un actor fundamental en este período que avizora definitivo. Noviembre, sostuvo, es «el principio del fin». Y con esas expectativas se tomó 14 minutos para pronunciarse a través de X. «Este no es un plan de Gobierno. Es la declaración de guerra civilizada a la tiranía y el acta de nacimiento de la Venezuela libre». La flamante Premio Nobel de la Paz se propuso explicar los «principios irrenunciables» que deben regir en su país «después de la caída» de Maduro. La dirigente de derechas se pronunció desde «algún lugar de Venezuela». El mensaje apuntó especialmente a la Fuerza Armada Nacional, a la que le asigna un papel «fundacional» en la etapa que augura.
[–> [–>[–>El extenso mensaje reivindica la victoria electoral de Edmundo González Urrutia el 28 de julio de 2024. «El voto es nuestra voz colectiva; nadie volverá a robarnos la voluntad». Reivindicó a la vez al espacio público como el lugar natural de la «protesta pacífica» porque «fortalece» a la democracia. «Pronto marcharemos sin miedo y ondearemos juntos la bandera de la esperanza». Reivindicó no obstante el derecho a una legítima defensa. «Ninguna sociedad democrática perdura si sus ciudadanos no resisten la opresión o la violencia». También llamó a investigar las violaciones a los derechos humanos de la era madurista. Y aunque negó que su mensaje es un intento de establecer un «programa» futuro, Machado dejó en claro cuáles son sus ideas rectoras: libre mercado, un Estado mínimo, el retorno del éxodo y una economía capaz de abastecer al mundo de energía sobre la base de asociaciones con empresas extranjeras.
[–>[–>[–>[–>[–>[–>
Maduro y Trump
[–>[–>[–>
Casi a la par, Maduro sostuvo que existe «un empeño de sectores de poder en los Estados Unidos por destruir al presidente Trump» con dos temas: la figura de Jeffrey Epstein y Venezuela. «Quieren que Trump cometa el error más grave de toda su vida y se meta militarmente contra Venezuela, lo cual sería el fin político de su liderazgo y de su nombre, y lo están azuzando, provocando», dijo en su programa televisivo Con Maduro+. La «provocación», añadió, proviene no dolo «de sus adversarios y enemigos conocidos» sino de «gente a su alrededor que ya calcula en función de la era post Trump y no le importa nada hacerle un daño».
[–>[–>[–>Sobre la presencia militar de EEUU en el Caribe sur dijo: «han transcurrido 16 semanas de amenazas, de agresión psicológica y de acechanzas» que «despertaron» una Fuerza Armada Nacional Bolivariana ahora «revitalizada y desplegada», y a una Milicia Bolivariana «expandida y mejor entrenada». En estos más de dos meses, desde el primer hundimiento de una presunta «narco lancha», los militares han llevado a cabo numerosos ejercicios que han permitido «incrementar su poder» para «defender esta tierra, defender los mares y, sobre todo, proteger el derecho de nuestro pueblo a su desarrollo en paz».
[–>[–>[–>
El pasado domingo, el magnate republicano había hecho referencia a posibles conversaciones con Caracas. «Ellos quieren hablar». Para los analistas, esas palabras merecen dos interpretaciones contrastantes: se ha abierto un canal de diálogo, pero, también, se ha lanzado un ultimátum. Trump llama al desconcierto. «No descarto nada, simplemente tenemos que encargarnos de Venezuela», dijo un día después. Y a la par deslizó que «probablemente, hablaré con él (Maduro) » porque «yo hablo con mucha gente».
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí