DATA CENTERS | Los centros de datos ganan protagonismo en el mercado inmobiliario y mueven ya 1.000 millones
Los centros de datos (o data centers en el argot especializado) son el activo revolución en la primera mitad de año en el mercado inmobiliario. Esta clase de activo a caballo entre el ‘ladrillo’ y el sector de las infraestructuras ha registrado operaciones valoradas en más de 992 millones de euros, según los datos recopilados por la firma de consultoría especializada Colliers, cifra que permite a este segmento situarse por encima de otros más tradicionales, como la logística o la vivienda en alquiler.
Según Colliers, los grandes búnkeres digitales acapararon el 65% de la inversión dentro de los activos alternativos. Sobre el total, el peso es de alrededor del 12% sobre los 8.264 millones de euros transaccionados durante el primer semestre del año. Este porcentaje es superior al 10% que supuso la logística o el 5,5% de la vivienda en alquiler en sus dos fórmulas, private rented sector y build to rent (vivienda ya en arrendamiento e inmuebles que se construyen directamente para explotarse en régimen de alquiler).
Entre las operaciones más destacadas de los últimos meses (algunas culminadas en 2024) destaca la venta de Asterion y Telefónica de Nabiax a Aermont Capital por 1.000 millones, la compra de CVC DIF, fondo de infraestructuras de la londinense CVC, de Adam Ecotech, que opera tres centros de datos en Barcelona y Madrid con una capacidad de 7 megavatios (MW) y planes para crecer en 12 MW más; o la adquisición de Bain Capital a Aquila Group del 80% de AQ Compute, titular de un data center en Barcelona. Por último, Templus, alianza de los fondos Intermediate Capital Group (ICG) y Teras Capital, se alzó con un activo de Cellnex en Barcelona de 1,7 MW.
Según explicó Colliers, en un informe anterior, estas transacciones son «una señal de la madurez del mercado ibérico, que demuestra interés en todos los segmentos de clientes«. La inversión prevista en la promoción y desarrollo de nuevos activos asciende hasta los 8.000 millones de euros hasta el próximo año, aunque la firma alerta del número de proyectos que se presentan: «Cuantos más anuncios hay, mayores son las dudas sobre la viabilidad de los proyectos«.
Un mercado repartido por el territorio
El mercado de los data centers está muy repartido por todo el territorio nacional, aunque Madrid es la región con más proyectos en desarrollo. Concretamente, hay proyectados 625 MW, en activos impulsados por inversores como Merlin Properties, la constructora ACS o tecnológicas como Microsoft, Nabiax o CyrusOne. Ya operativos, la capital suma 41 centros de datos con una potencia agregada de 167 MW; mientras Barcelona y su área metropolitana suman 18 activos con 42 MW, cifra que se prevé que en los próximos años crezca en 233 MW con los desarrollos en marcha de jugadores como Panattoni, Digital Realty, AQ Compute o la propia Merlin Properties.
Si hay una comunidad autónoma que se ha posicionado en este nuevo sector es Aragón. Por el momento solo están activos quince data centers con una potencia instalada de 108 MW, pero su lista de proyectos podría llegar a disparar la capacidad hasta los 1.769 MW. Los dos principales inversores en la región son Amazon, a través de su división de servicios web AWS, con cuatro proyectos en Huesca, Villanueva de Gállego, El Burgo del Ebro y La Cartuja que suman 600 MW, y Microsoft, que planea promover tres en Puerto Venecia, Villamayor de Gállego y La Muela, que sumarán 669 MW. Completa el abanico Azora, que desarrollará también en Villamayor de Gállego un centro de 200 MW.
En el resto de España también hay proyectos de especial relevancia, como los dos activos que planea llevar a cabo Merlin Properties en Extremadura, que le permitirían disponer a largo plazo de 2.000 MW. También es destacable el centro de aproximadamente 320 MW que pondrá en carga el fondo Stoneshield en Cantabria o el de 150 MW de Solaria en Puertollano (Castilla-La Mancha).
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí