DOCUMENTAL GUERRA EN EL TIGRAY
La organización benéfica británica Mary’s Meal estrena este miércoles en abierto un documental sobre el gravísimo —e invisibilizado— conflicto y violencia extrema que martiriza el Tigray, una región ubicada en el norte de Etiopía. En concreto, el documental, de 57 minutos, habla de un horror que los ojos del mundo se han negado a ver: los centenares de miles de personas que en ese país africano padecen guerra, pobreza, hambre y cambio climático. Una rueda dantesca que ha tenido poco o ningún espacio en los medios de comunicación de todo el mundo.
[–>[–>[–>Después de la elección en 2018 como primer ministro de Abiy Ahmed —galardonado incluso con otro polémico Nobel de la Paz, en 2019—, Etiopía vivía una etapa de esperanza cuando en 2020 empezó a ahogarse en una espiral de guerra y violencia étnica, mientras que los países de Occidente además miraban hacia otro lado. Así, ese conflicto, considerado luego uno de los más sangrientos en lo que va de este siglo y que tuvo su pico de combates entre 2020 y 2022, ha resultado desastroso más allá de lo inimaginable.
[–> [–>[–>Los supervivientes del ataque aéreo del ejército etíope reciben tratamiento en un hospital de la localidad de Dedebit, situada en la región etíope de Tigray. / Reuters
[–>[–>[–>
La guerra más sangrienta
[–>[–>[–>
Violaciones masivas, torturas de todo tipo, millones de desplazados y una cifra estimada de entre 378.000 y 600.000 muertos han sido el balance de las hostilidades, que enfrentaron, por un lado, a fuerzas aliadas con los ejércitos etíopes y eritreos y, por el otro, al Frente de Liberación Popular de Tigray. Y todavía al día de hoy no se ha acabado. Un tejido social y económico aún completamente devastado, obstrucción a la ayuda humanitaria y nuevos focos de tensiones siguen siendo la realidad en la actualidad, mientras nuevas pruebas de violaciones de derechos humanos siguen encontrándose.
[–>[–>[–>

Un tanque abandonado en la región de Tigray. / AFP
[–>[–>[–>
El documental, titulado ‘On the Frontlines of Hunger’ (‘En Primera Línea del Hambre’), y que se centra en la situación humanitaria sin consideraciones políticas, evoca el inaudito sufrimiento de la población tigrayana. Pero también pone el foco «en la resiliencia, la dignidad y la esperanza, destacando los esfuerzos heroicos de las comunidades locales que ayudan a los niños a sobrevivir y continuar aprendiendo», como ha destacado Mary’s Meal, organización que permaneció activa durante la peor etapa del conflicto entre 2020 y 2022, y que hoy alimenta a más de 240.000 niños con comidas escolares diarias. Todo ello en una zona donde millones siguen necesitando ayuda alimentaria.
[–>[–>[–>Un conflicto que el mundo no quiere ver
[–>[–>[–>
Con ello, para la presentación del documental, Magnus MacFarlane-Barrow, fundador de la organización benéfica, también ha aprovechado para evocar el desigual tratamiento que ha recibido este conflicto de parte de la comunidad internacional con respecto a otras guerras —aunque también graves— en el mundo. «La mayoría de la gente aún no sabe que hay una crisis en Etiopía», ha dicho MacFarlane-Barrow. «Parece que Tigray ha dejado de ser un punto de interés en la agenda global, aun cuando el 90% de su población necesita con urgencia ayuda alimentaria. El silencio es ensordecedor», ha insistido.
[–>[–>[–>

Desplazados internos por el conflicto de Tigray / EFE / OLGA SARRADO MUR / UNHCR / HANDO
[–>[–>[–>
Roma Downey, actriz nominada a los premios Emmy y Globo de Oro, narradora de ‘On the Frontlines of Hunger’, también ha expresado un sentir similar. «[Es] una historia vital que el mundo necesita desesperadamente saber. Rezo para que sea escuchado, visto y tenga impacto», dijo Downey.
[–>[–>
[–>El trabajo hecho tiene además otro mérito. De hecho, el documental, que también incluye una entrevista con el músico y activista Bob Geldof, ha sido grabado en el Reino Unido y en Tigray, donde los periodistas apenas tienen muy difícil acceso. Con este bagaje, el documental ya ha sido proyectado ante líderes de opinión y medios de comunicación en el Reino Unido, con una sesión especial en el Parlamento británico y un estreno en el Frontline Club de Londres, coincidiendo con el 40.º aniversario de Live Aid, con el fin de volver a centrar la atención en una crisis que sigue ausente en muchos titulares.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí