Economia

El 66% de los votantes del PSOE en Extremadura se opone al cierre de la central nuclear de Almaraz

El 66% de los votantes del PSOE en Extremadura se opone al cierre de la central nuclear de Almaraz
Avatar
  • Publishedjulio 26, 2025



El calendario de cierre de las centrales nucleares continúa su curso y los reactores Almaraz serán el primero en apagar si los propietarios y el gobierno no llegan a un acuerdo. El sentimiento popular en Extremadura es principalmente contrario al cierre o, al menos, favorable a una extensión. Una situación prácticamente transversal en todos los votantes de Extremadura, incluidos los del PSOE.

La mayoría de la población considera malas noticias de que la planta de energía nuclear de Almaraz lanza el cierre y teme la pérdida de empleo, despoblación y abandono institucional después del desmantelamiento de las instalaciones.

Esto refleja una encuesta preparada por medidores a la que la economía digital ha tenido acceso, lo que indica que El 78% de la población considera que el cierre planificado de la planta de energía nuclear de Almaraz en 2027 sería una mala noticia para la región.

El estudio, basado en 800 entrevistas en Extremadura en abril pasado, confirma un sentimiento de pesimismo generalizado sobre el futuro económico y social de la comunidad autónoma si se lleva a cabo el apagón nuclear.

Con respecto a la opinión de los ciudadanos de diferentes opciones políticas, aunque los porcentajes varían, las conclusiones de la encuesta se reflejan por unanimidad.

El 94% de los votantes de PP y el 93% de los votantes de VOX consideran las malas noticias el cierre de Almaraz, frente al 66% de los ciudadanos extremados que votan por el PSOE y el 57% de los votantes de Unidos en Extremadura Lo ven negativo.

Una percepción que contrasta con la política energética del gobierno de coalición dirigida por el PSOE, a cargo de aceptar nuclear en 2019 con los propietarios (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) y que hasta ahora no se ha revertido por falta de acuerdo en asuntos fiscales.

En total, Ocho de cada diez Extremadura consideran malas noticias para su región. El cierre del Central de Almaraz y el 86%, además, evalúa como positivo el impacto económico de lo central desde su apertura.

De lo contrario Solo el 17% de Extremaduran estuvo de acuerdo con el cierre de todas las centrales nucleares españolas Dentro del período planificado, mientras que el 31% cree que el cierre debe posponerse y el 47% cree que España no debería renunciar a la energía nuclear en ningún caso.

Los extremas creen que el cierre causará la pérdida de muchos trabajos

La percepción social también considera que el impacto económico y laboral en la región será difícil en caso de que se complete el apagón nuclear de Almaraz.

En esta línea, El 67% de los encuestados cree que el cierre implicará la pérdida de muchos trabajos, y el 58% anticipa que las obras que pueden surgir después del cierre estarán menos calificadas y con peores salarios.

Entre los votantes del PSOE, el 91% cree que el cierre de Almaraz conducirá a la pérdida de empleo, siendo el 37% que cree que habrá muchas obras que se eliminen.

Además, El 75% de los Extremaduras creen que se producirá una migración forzada de trabajadores hacia otras regiones del país.que acentuaría aún más la despoblación existente.

La encuesta también muestra que Ocho de cada diez ciudadanos consideran que ni el gobierno central (80%) ni el autónomo (76%) tienen un plan claro para enfrentar las consecuencias finalesy el 67% no confía en que Almaraz pueda reinventarse económicamente con suficiente apoyo.

Percepción positiva sobre la planta de energía nuclear y el pesimismo económico

A pesar de los planes de cierre, la percepción ciudadana sobre el Central es muy positiva, siendo el 96% de los extremas que creen que han tenido un impacto positivo en la creación de empleo.

Además, El 81% considera que han beneficiado al comercio local y el 77% reconoce su contribución a la actividad industrial regional. Además, el 74% cree que los servicios públicos han mejorado y el 72% de infraestructura.

También destaca la percepción de seguridad en la planta: El 78% considera que la planta de energía nuclear de Almaraz es seguraCUANDO que aumenta en la región de campo de rascar, donde se encuentra.

El informe atrae a un amplio panorama de pesimismo sobre la situación económica de Extremadura. El 63% cree que la región está pasando por un mal momento económico y El 78% considera que va detrás del resto de las comunidades autónomas.

Los principales problemas que los ciudadanos se destacan especialmente Son la falta de infraestructura (22%), desempleo (21%) y desindustrialización (18%).

En este contexto, el cierre de Almaraz se percibe como un golpe adicional para una región que ya se siente por quedarse. La mayoría de los encuestados temen que el cierre profundice la crisis y acelera la pérdida de población y oportunidades.

Hasta la fecha, el gobierno y los propietarios continúan llegando a un acuerdo para al menos extender el cierre de todos los centrales. La primera propuesta transferida por Iberdrola y Endesa fue rechazada por el Ministerio para la transformación ecológica dirigida por Sara Aagesen por «no cumplir con las líneas rojas establecidas».

Estas líneas son que hay Seguridad para las personas, que la seguridad de la oferta está garantizada y no implica un mayor costo para los ciudadanos. Además, la propuesta debe hacerse conjuntamente entre todos los propietarios.

Sin embargo, El principal punto de confrontación se encuentra en los impuestos que las empresas apoyan y, especialmente, en El conocido como enresa tasa.

Es la forma del ejecutivo financiar El desmantelamiento de las centrales nucleares y la gestión de los desechos radiactivossiguiendo el máximo de «quién paga los pays». Pero el aumento en esta tasa en el último año, por encima de lo acordado según la electricidad, es el principal obstáculo en las negociaciones.

Cabe señalar que Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, dijo antes de los analistas en la presentación de los resultados del primer semestre de la Compañía que, además de reducir los impuestos, se necesita un «cambio de legislación» para que puedan solicitar expandir la vida útil de los centros.






Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: