El abogado general de la UE dará a conocer este jueves su propuesta sobre la amnistía
Todo llega y este jueves podremos conocer algo más el sentir de la Justicia europea en relación con la amnistía. El abogado general de la Unión Europea Dean Spielmann dará a conocer sus conclusiones sobre las cuestiones prejudiciales que tanto el Tribunal de Cuentas como la Audiencia Nacional elevaron al Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) cuando les llegó el turno de aplicar la medida de gracia impulsada por el Gobierno de Pedro Sánchez.
[–>[–>[–>Lo habitual es que el abogado general -figura que no existe en el sistema judicial español y que realiza propuestas de resolución para facilitar su labor al tribunal europeo, que puede seguir su criterio o distanciarse de él- anuncie al final de las vistas cuándo se pronunciará sobre el asunto estudiado. En el caso de la amnistía, prefirió revisar todo lo escuchado en las celebradas el pasado 15 de julio antes de fijar una fecha para comunicar sus propias conclusiones.
[–> [–>[–>Ese día la Gran Sala celebró dos vistas. En la de la mañana estudió la cuestión prejudicial elevada por el Tribunal de Cuentas cuando estaba a punto de dictar la sentencia correspondiente al procedimiento que había seguido por responsabilidad contable en el 1-O y la acción exterior del Govern, por el que se reclamaban 3,2 millones de euros a los expresidentes catalanes Artur Mas y Carles Puigdemont, así como a una treintena de cargos políticos y administrativos de la Generalitat.
[–>[–>[–>
En la de la tarde, los magistrados escucharon los argumentos de las partes en relación con las dudas planteadas por la Audiencia Nacional a la hora de aplicar la amnistía a los 12 presuntos miembros de una célula de los CDR, ocho de los cuales estaban acusados de integración en organización terrorista, fabricación y tenencia de sustancias explosivas y estragos en grado de tentativa. La fiscalía de la Audiencia Nacional pedía 27 años de cárcel para ellos antes de la promulgación de la ley.
[–>[–>[–>En las dos vistas, el representante de la Comisión Europea, el español Carlos Urraca, se mostró contrario a la amnistía, porque «no parecía responder a un interés general«, sino a la investidura del presidente del Gobierno. «¿Es compatible con los valores de la Unión conceder una amnistía a cambio del apoyo de un Gobierno? La Comisión Europea cree que no«, aseguró en la de la tarde.
[–>[–>[–>
Su argumento pasaba por señalar que «las autoamnistías son contrarias a los principios del Estado de Derecho» y «el mismo criterio debería aplicarse cuando quien está en el Gobierno garantiza la impunidad de sus socios a cambio del apoyo parlamentario«.
[–>[–>
[–>Sin afectar a los intereses de la UE
[–>[–>[–>
No obstante, Bruselas coincidió con la fiscalía y el Reino de España, representado por la abogada del Estado ante la UE, Andrea Gavela, en lo fundamental: negó una supuesta afectación a los intereses de la Unión, lo que en principio invalidaría las dudas planteadas por el Tribunal de Cuentas. En palabras de Gavela: «No existe vínculo entre con los intereses de la Unión. El daño fue para la Generalitat”, aunque el Ejecutivo catalán renunciara a hacer reclamación alguna.
[–>[–>[–>
El representante de la Comisión Europea también admitió ante el TJUE la posibilidad de amnistiar delitos de terrorismo, si la ley no incluye un ámbito excesivamente amplio y ello no conlleva que la seguridad jurídica se vea afectada, extremo que en última instancia deberán determinar los jueces nacionales.
[–>[–>[–>«El hecho de que la amnistía pueda infringir los principios de seguridad jurídica y de igualdad ante la ley, no es una condición para violar el efecto útil de la directiva de terrorismo», aseveró, lo que podría también podría llevar a descartar la consulta de la Audiencia Nacional.
[–>[–>[–>
Tras escuchar las conclusiones del abogado general luxemburgués, el TJUE dictará sentencia y resolverá las cuestiones prejudiciales planteadas por los tribunales españoles a la hora de aplicar la medida de gracia. El presidente del tribunal, Koen Lenaerts, anunció en verano que confiaba en que la sentencia definitiva sobre la amnistía pudiera estar redactada antes de final de año.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí