“El cambio real empieza en las aulas”
Meritxell Riera es ingeniera de telecomunicaciones y manager en Back Market, donde lidera desde Barcelona un equipo técnico internacional compuesto por cinco ingenieros y dos diseñadores. Desde hace 15 años trabaja en un sector [el de la ingeniería] en el que sólo dos de cada diez profesionales son mujeres. Este 8 de noviembre, Día de la Educación STEM –las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas– acude a EL PERIÓDICO para compartir su trayectoria profesional. El foco está en las aulas porque, afirma, “es allí, desde la base, donde se logra el cambio efectivo”.
[–>[–>[–>Así, se formó en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y sus primeros pasos en el mundo laboral los dio como desarrolladora Android, en un momento en el que los smartphones apenas comenzaban a popularizarse. “Siempre tuve facilidad para las ciencias. Me fascinaba la robótica y la biología, soñaba con diseñar prótesis electrónicas”, recuerda. Su sueño se vio truncado por motivos económicos, pues cuando terminó la universidad, etapa que recuerda com «una de las más duras de su vida», se vio obligada a trabajar. Y en 2011, mientras muchos jóvenes ingenieros abandonaban España por la falta de oportunidades, ella se unió a la llamada “fuga de cerebros” y se instaló en Berlín.
[–> [–>[–>En Alemania trabajó primero en una pequeña startup para poco después aterrizar en Zalando, donde pasó ocho años escalando hasta alcanzar un puesto de liderazgo. “Empecé programando y terminé dirigiendo un equipo de desarrollo móvil» cuenta. ¿Ese era su objetivo? «Pues no, la verdad es que nunca pensé que sería manager, pero mis superiores vieron que tenía facilidad para conectar con la gente y hacer equipo.”
[–>[–>[–>
Aprendí que los equipos diversos, tanto en género como de procedencia, son los que mejor funcionan.
[–>[–>[–>
Así, su etapa en la capital alemana, dice, fue una escuela de diversidad. “Trabajar en Berlín me abrió la mente. Estábamos rodeados de personas de todas partes del mundo, con culturas y formas de pensar muy distintas. Aprendí que los equipos diversos, tanto en género como de procedencia, son los que mejor funcionan».
[–>[–>[–>El reto de la conciliación
[–>[–>[–>
En 2021, su vida dio otro giro. Tras ser madre de mellizos, decidió volver a Catalunya junto a su marido. “No me veía viendo crecer a mis hijos en Alemania”, confiesa. Y después de una baja de maternidad más extensa que la española, compuesta por catorce meses a repartir entre ambos progenitores, se tomó un tiempo para adaptarse antes de reincorporarse al mercado laboral. “La pausa fue corta porque al poco tiempo empecé a frustrarme, sentía que me estaba oxidando, que la tecnología avanzaba y yo me quedaba atrás».
[–>[–>[–>
Ese regreso se materializó en Back Market, el marketplace francés de tecnología reacondicionada con oficina en Barcelona. Allí, desde 2024, lidera un equipo mixto de ingenieros y diseñadores que desarrolla las herramientas visuales —botones, textos, imágenes— con las que se construyen la web y la aplicación de la compañía. Como mánager “mi función es asegurar que el equipo tiene una hoja de ruta clara, acompañar el crecimiento profesional de cada persona y mantener los procesos alineados. Es una mezcla de gestión, comunicación y tecnología”, resume.
[–>[–>
[–>Adaptarse, eso sí, no fue sencillo. “Porque después de la maternidad te invaden muchas inseguridades. No duermes bien, te cuesta concentrarte, te olvidas de cosas. Sientes que no eres la profesional que eras antes«, explica. Y a ese cansancio físico se suma la autoexigencia. “Las mujeres, especialmente las de mi sector, tendemos a ser demasiado duras con nosotras mismas. Queremos hacerlo todo perfecto, y eso pasa factura.”
[–>[–>[–>
En ese camino de vuelta, su equipo y la flexibilidad laboral que desde la empresa le ofrecieron ayudó. “Al principio quería demostrar que podía con todo, hacía jornadas larguísimas. Hasta que me di cuenta de que no era sostenible. Mis responsables me apoyaron y me ayudaron a reorganizarme. Ahora tengo un horario que me permite trabajar y estar con mis hijos.”
[–>[–>[–>Parece una tontería, pero saber que la máxima responsable técnica es una mujer cambia mucho. Te hace sentir que tú también puedes llegar ahí.
[–>[–>[–>
Preguntada sobre la falta de referentes, explica que en su compañía trabaja bajo la dirección de una CTO mujer, algo que considera inspirador. “Parece una tontería, pero saber que la máxima responsable técnica es una mujer cambia mucho. Te hace sentir que tú también puedes llegar ahí.”
[–>[–>[–>
Y es que si algo ha aprendido Riera a lo largo de su carrera es que los que más lejos llegan son aquellos que combinan habilidades tanto técnicas como blandas (o soft skills, son habilidades personales, interpersonales y de comportamiento). “La comunicación es esencial. Puedes ser brillante, pero si no sabes colaborar ni trabajar en equipo, no llegarás lejos; el estereotipo del ingeniero solitario ya no sirve.”
[–>[–>[–>
Sin embargo, aclara que para ella la solución no está en imponer figuras desde arriba, sino que lo más importante es empezar por las escuelas, educar para deshacer los estereotipos y analizar los motivos que llevan a que unos trabajos esten muy masculinizados, pero también aquellos muy feminizados, porque «es sintoma de que algo no va bien».
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí