Antena3

El cuidado es parte de la vida y esa compatibilidad no es fácil

El cuidado es parte de la vida y esa compatibilidad no es fácil
Avatar
  • Publishednoviembre 6, 2025



«El cuidado es algo intrínseco a la vida». Esta frase se centra en una realidad cada vez más común en España: es completamente normal cuidar a niños pero no tanto cuidar a padres o familiares mayores. Este cuidado más específico es frecuentemente responsabilidad del generación sándwichun grupo que a veces no tiene las herramientas para gestionar esta realidad.

Para intentar explicar esta situación y ayudar a visibilizar sus circunstancias, Antena 3 Noticias organizó el debate digital “¿Estamos hablando de ello?” » con la participación de la presidenta del Observatorio de Cuidados, Alicia López de Ocáriz, y Rebeca Cáceres, psicóloga y experta en gestión emocional de cuidadores.

Para Rebeca Cáceres»Estas personas necesitan mucho apoyo emocional. pero a veces también conocimiento” y por eso necesitan saber que hay profesionales que están ahí para ayudarles a gestionar la situación. “La conciencia social es fundamental. Los cuidados no son una etapa de la vida, van con otras etapas que debemos vivir, como el trabajo, la familia, la pareja… Los cuidados son parte de la vida y esa compatibilidad no es fácil», subraya para comparar la situación con la de «tener una cobertura corta».

“Hay que responder a las dos partes y también cuidarse y saber cuidarse”, añade. En este sentido, como recordó Alicia López de Ocáriz durante la conversación, el primer estudio del Observatorio de Cuidados Cinfa concluye que el cuidador principal tiene una media de 49 años y, en el 64,2% de los casos, es una mujer.

La importancia de cuidarse para poder cuidarse

El ejercicio de este rol tiene un impacto psicológico tanto para el cuidador como para su familia colaboradora. «Los cuidados suelen ser progresivos, nos cuidamos y dejamos de lado otros aspectos de la vida, como el ocio. Cuando llegan a las consultas suelen estar bastante sobrecargados y saturados. Tenemos centros asistenciales, pero hasta que llega el cuidador a pedir ayuda para sí es caro. Cuando llegan es porque hacen preguntas sobre la persona a la que están cuidando», explica Rebeca Cáceres.

Por eso la psicóloga insiste en la importancia de “crear conciencia sobre los cuidados” para identificar “que no hay que saturarnos ni sobrecargarnos”: “Es una carrera de fondo. Uno se puede cuidar poco a poco, pero para ello hay que darse cuenta de dónde están los límites”.

De todos modos, Rebeca Cáceres y Alicia López de Ocáriz resaltaron en la conversación que el cuidado despierta muchos sentimientos en los cuidadores. “Satisfacción y sobrecarga son compatibles”, explica Rebeca Cáceres.

«Cuanto más unidos estamos con el familiar que cuidamos, el cuidado se convierte en un objetivo y una parte significativa, que forma parte de la relación. Sólo ha cambiado la orientación del cuidado, que ahora es más unidireccional. Esta parte hay que tenerla en cuenta. A veces pensamos que cuidar por cuidar conduce a una sobrecarga, pero también hay factores que protegen», afirman.

Por tanto, es importante que los cuidadores sepan que hay profesionales para ayudarles. “A veces estamos muy solos en los cuidados, estamos muy perdidos” y con proyectos como el Observatorio de Cuidados Cinfa el objetivo es que “el cuidador pueda acercarse por cualquier canal y encontrar la información que necesita”.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: