El derribo de Carlos Marx arranca con los primeros estudios sobre el terreno
Como trabajos previos al inicio de la anunciada obra de derribo del viaducto de Carlos Marx y la reordenación del entorno, la propia estructura y su espacio colindante se estudiará en estos próximos meses para garantizar la seguridad y viabilidad de la propuesta programada. La que será la primera fase de obra del plan de vías tendrá como gran actuación central el derribo del viaducto, pero en realidad buena parte del coste de la intervención se irá a labores que, cuando culminen, los gijoneses no verán a simple vista pese a que serán sustancialmente complejos: son los trabajos que deben hacerse en el subsuelo, en especial con la creación de un gran colector, los que obligan a realizar antes del inicio de la obra, según ha podido saber este periódico, estudios sobre el terreno. En estos días, por ejemplo, se está preparando el entorno del aparcamiento de la comisaría de la Policía Nacional, cuando el viaducto comienza a elevarse, para explorar la posibilidad de realizar algún estudio o cata en la zona.
[–>[–>[–>Esta primera fase del plan de vías está valorada en 53,5 millones de euros y la lidera Gijón al Norte. El Ministerio de Transportes asume la mitad del pago y el Principado y el Ayuntamiento se reparten a medias la otra mitad en un compromiso que ha de refrendarse en un convenio aún pendiente de firmarse pero que sí cuenta ya con el consenso de las tres partes.
[–> [–>[–>Se calcula para el plan un plazo de ejecución de 33 meses, y la actuación más compleja es el gran colector que se va a construir bajo el nuevo vial de Carlos Marx en superficie. Solo esta parte del proyecto se calcula que se tardará más de dos años en ejecutarse. El propio secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, señaló que todo el apartado soterrado del proyecto era muy complejo. Por un lado, este colector de gran sección sustituirá a los dos colectores que hoy discurren por el entorno de la actual estación. La nueva irá bajo el vial en superficie y tendrá un tramo entre pantallas para posibilitar su cruce con el túnel de conexión del metrotrén. También se ejecutará el pozo de conexión del metrotrén y las rampas del futuro aparcamiento en la calle Carlos Marx. Y las fuentes consultadas indican que, para ello, se necesitan hacer estudios previos sobre el terreno que ya están en marcha.
[–>[–>[–>
El resto de la actuación, por lo demás, es más conocido y comprensible: se demolerá el viaducto y el paso inferior bajo su estructura, reponiendo la calle en superficie. También es conocido que habrá una nueva glorieta entre las calles Carlos Marx y Sanz Crespo y que se reordenará la de la avenida José Manuel Palacio Álvarez.
[–>[–>[–>Para el resto de las actuaciones del plan de vías habrá que esperar. Tal y como adelantó este periódico en septiembre, Gijón no tendrá finalmente este año su proyecto de estación intermodal ya que Adif modificó el contrato de redacción ampliando el plazo en tres meses, dejando la nueva fecha estimada de entrega a lo largo de enero. Ese cambio supuso incrementar el presupuesto de la redacción en casi medio millón, 461.978 euros, dejando una inversión total de 4,8 millones. Adif, también, notificó haber adjudicado una asistencia técnica para la redacción del proyecto del metrotrén, otorgándole un plazo de ejecución de 60 meses, si bien la entidad aclaró que esa labor de asistencia estará vigente antes pero también durante la ejecución de la obra. Los estudios que se proyectan ahora en el entorno del viaducto, por lo tanto, se suman a estos otros y dejan una lista ya larga de análisis para sacar adelante un proyecto, el plan de vías, que si todo va bien podría lanzar su primera licitación el año que viene.
[–>[–>[–>
El nuevo enlace de la AS-II en Roces, con dos glorietas, costará 3,7 millones
[–>[–>[–>
El proyecto del nuevo enlace entre la AS-II y la autovía del Cantábrico, con la conocida propuesta de crear dos grandes glorietas en Roces para mejorar la fluidez del tráfico, acaba de salir a información pública y, según el Principado, la actuación superará los 3,7 millones de euros de inversión. El proceso de información pública se hizo firme a través del Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA) y es el trámite previo a la licitación de la obra en sí. «La remodelación es una muestra del compromiso del Gobierno de Asturias con la ciudad y la movilidad sostenible», defendió ayer Alejandro Calvo, consejero de Movilidad.
[–>[–>
[–>El proyecto busca remodelar los dos nudos actuales de conexión entre ambas vías (la AS-II y la A-8) para dar una solución «más sencilla para los conductores» y lograr «una circulación más fluida de los vehículos» procedentes de la autovía. La apuesta es crear un enlace en forma de pesa con dos glorietas de 44 metros de diámetro, con dos carriles de cuatro metros de ancho, y adaptar los viales a la nueva intersección. «Para ello, será necesario ampliar un paso inferior y actuar sobre la obra de drenaje a través de la que discurre el arroyo de Tremañes. Además, se implantarán tres carriles segregados que permitirán una conexión directa entre las dos autovías sin necesidad de pasar por las glorietas», añadía ayer el Principado. Calvo, por su parte, al hablar ayer de movilidad local, insistió en su propuesta de que el Ayuntamiento active la zona de bajas emisiones de La Calzada y que esta incluya a Príncipe de Asturias.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí