El ejercicio de fuerza me hace sentir más ligera y también me viene muy bien para la cabeza



la historia de Iñaxi Lasa Este es un ejemplo de motivación. Este no es el receta secreta para la longevidad. Ella misma reconoce que también hay suerte. Pero esto confirma lo que dicen muchos médicos: Nunca es tarde para empezar a mejorar tu salud.
A los 93 añosDespués de dos fracturas de cadera y cáncer de mama, empezó a ir al gimnasio. Hoy, a sus 101 años, es un ejemplo. No falta ni un solo día a su cita de ejercicio.
MÁS QUE INFLUENCIA EN LAS REDES SOCIALES
Se ha convertido en todo un fenómeno en redes como Tiktok e Instagramdonde sus seguidores se cuentan por miles. Resuenan sus mensajes de no tirar la toalla y moverse con buen humor. Y esto no hace más que respaldar los estudios: el ejercicio reduce el riesgo de demencia, mejora el estado de ánimo y favorece una vejez saludable.


@inaxi.lasa
cáncer, artrosis, caídas y gimnasio
Iñaxi nació en 1924 y vive en Beasáin (Guipúzcoa). Su vida no empezó entre las máquinas Technogym, sino entre granjas, huertos, flores y animales. Ella misma dice que «cuando yo era joven no había deporte, el deporte era de subsistencia: todos los trabajos eran físicos y ya solo practicabas deportes mientras trabajabas«.
La guerra civil ha terminado mastectomía en los años 90, dos fracturas de cadera, una operación de glaucoma y degeneración macular, una hospitalización por covid a sus 98 años, «y lucho todos los días con osteoartritis«, admite.
Paradójicamente, su ingreso al gimnasio se debe a la pérdida de visión: un cuidador se lesionó jugando al fútbol y le dio sus bonos de gimnasio. Iñaxi se fue con su hijo Iñaki “a probar” con 93 años y se quedaron.
Al principio necesitaban entrenadores para aprender ejercicios de fuerza y evitar lesiones, pero hoy repite las rutinas sola. “Prefiero ser la anciana del gimnasio que la más joven de la residencia de ancianos”, subraya.
Tu receta diaria para la longevidad
Si entras en sus redes sociales no encontrarás sillas ni bastones. Posa sobre máquinas de remo, mancuernas y con frases motivadoras. Entrena con una fuerza de voluntad que a muchos veinteañeros les encantaría.
“Me levanto temprano y desayuno a las 8 a.m. Normalmente salgo a caminar, luego Paso entre una hora y media y dos horas en el gimnasio.«, explica. Fines de semana incluidos. Sus rutinas se centran en ejercicios de fuerza: remo, bicicleta elíptica, bicicleta, cinta de correr, mancuernas, poleas…
Respecto a la caminata, destaca que se puede alcanza fácilmente 6.000 o 7.000 pasos periódicos. A veces prefiere salir después de comer. No pone reglas inmutables, aunque le gusta tener rutinas.


Iñaxi Lasa, centenario vasco: “Me levanto temprano y desayuno a las 8 de la mañana. Normalmente salgo a caminar y luego hago entre una hora y media y dos horas de gimnasio”.
@inaxi.lasa
HÁBITOS SALUDABLES
Sin duda unos hábitos muy saludables, aunque ella los minimice. «No hice nada, llegó y listo», cuando se resalta el secreto de su longevidad.
Para la dietaConfiesa que empezó a comer mejor hace unos treinta años y que prefiere las frutas, las ensaladas, las legumbres, las carnes blancas y los frutos secos. Todos los alimentos muy recomendables.
“Como de todo, tengo mucho apetito”, dice. Curiosamente, no le entusiasman mucho el pescado ni el yogur, que se consideraban esenciales en la receta para la longevidad de otra centenaria, Maria Branyasse convirtió en el más viejo del mundo con 117 años.
¿La ciencia respalda tus rutinas de gimnasio?
Si nos alejamos de lo entrañable y tratamos de sacar conclusiones médicas, surge la pregunta: ¿es científicamente lógico que una rutina como la de Iñaxi ayude a llegar mejor a los 100?
Los neurólogos y neurocientíficos llevan años diciendo que sí. Él Dr. David Ezpeletavicepresidente de Sociedad Española de NeurologíaExplicó a la agencia SINC que la actividad física «mejora la vascularización cerebral, promueve nuevas conexiones neuronales y se asocia con un envejecimiento cerebral más saludable, retrasando la aparición de síntomas de enfermedades neurodegenerativas».
El ejercicio es una de las terapias no farmacológicas más efectivas contra el envejecimiento y el dolor. «Los estudios de población muestran que reduce la mortalidad por todas las causas en adultos de 50 a 70 años», señaló. Coral Sanfeliu, investigadora del CSIC,
Él Dr Valter Longocreador de dieta de longevidad Habla de un combo muy parecido al de Iñaxi: una dieta a base de legumbres, cereales integrales, frutos secos y aceite de oliva, combinada con ejercicio moderado de 150 a 300 minutos semanales con sesiones de musculación para conservar la masa muscular.
Podríamos decir que la vida de este centenario vasco se corresponde casi al milímetro con lo que recomiendan neurólogos, geriatras y científicos del envejecimiento.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí