El Gobierno se cita con las CCAA en una reunión de trámite para encarrilar los Presupuestos
Prioridad, Presupuestos. Esa es la máxima con la que encara el Gobierno la reunión con las comunidades autónomas en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de este lunes. Por eso, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, no pondrá ninguna propuesta para reformar el sistema de financiación autonómica aunque figure en el orden del día de la reunión un «estado de la situación». Se hará un esbozo muy genérico de las intenciones de Hacienda para la reforma del modelo, que Montero está dispuesta a presentar antes de dejar el Ejecutivo para ser candidata del PSOE a la Junta de Andalucía, y una apelación a la necesidad de consenso, pero fuentes de su departamento avisan “que nadie espere la presentación de una propuesta cerrada con letra pequeña”.
[–>[–>[–>El Ejecutivo es consciente de que enfrente tienen a las comunidades gobernadas por el PP, quienes así se lo han hecho llegar en una carta en la que avanzan que “no se votará ninguno de los acuerdos propuestos porque no se desea participar en la toma de decisiones que afectan a sus competencias financieras sin haber sido debidamente informado». Y el Gobierno no ha proporcionado ninguna información de antemano a los consejeros autonómicos sobre la senda fiscal y el techo de gasto. María Jesús Montero protege con celo, para evitar filtración alguna, las cifras que pondrán sobre la mesa sobre el déficit de las comunidades autónomas.
[–> [–>[–>Tampoco se les está trasladando todavía al resto de grupos parlamentarios. Algunos de ellos, según avanzan, tienen prevista para esta misma semana una reunión con Hacienda, a partir de la cual decidirán sobre su voto. Otros, como el PNV, sí aseguran que llevan desde hace algunas “semanas” negociando este asunto, pero que por el momento no fijarán posición ni darán cuenta de las cifras tratadas. La senda de déficit deberá someterse a votación en el Congreso, pero Junts ya ha avanzado su rechazado, independientemente de la propuesta que se ponga sobre la mesa. Y el Gobierno contempla el escenario de que no logren el apoyo parlamentario necesario.
[–>[–>[–>
En Hacienda se limitan a avanzar que su pretensión pasa por ofrecer “más recursos a las comunidades autónomas” y presentar un proyecto en línea con el enviado a Bruselas en su plan fiscal estructural hace ahora un año. Según este plan pactado con la Comisión Europea, el déficit total del país el año que viene tendría que bajar al 2,1%, a la espera de concretar el reparto entre administraciones.
[–>[–>[–>El rechazo anunciado de la senda de estabilidad presupuestaria, la antesala de los Presupuestos Generales del Estado, que el Gobierno mostrará a las CCAA y que aprobará en el Consejo de Ministros de este martes – si logra su aprobación en el CPFF- junto con el conocido como ‘techo de gasto’ -que no pasa por el CPFF- obligará al Ejecutivo a volver a llevarla a un siguiente Consejo de Ministros. La Ley de Estabilidad Presupuestaria establece que debe presentarse hasta en dos ocasiones, en el plazo de un mes entre ambas, antes de recurrir a la senda vigente como base para erigir sobre ella la arquitectura de los Presupuestos. Un trámite que podría acortarse a dos semanas, pero que en el Gobierno prevén prolongar hasta la segunda semana de diciembre.
[–>[–>[–>
Aunque en el equipo de Montero aseguran tener ya construido el “esqueleto” de su propuesta para la reforma del sistema de financiación, insisten en que “cualquier propuesta de modelo de financiación debe tener consenso”. Frente a las críticas de los populares, pero también de Castilla-La Mancha, gobernada por el PSOE, en el Ejecutivo suelen reiterar que “el cupo catalán no lo compartimos y el PSOE nunca ha dicho que ese sea el modelo”. De reojo también está el Gobierno socialista del Principado de Asturias, que avisa que no asumirá cualquier postulado sobre el modelo de financiación que perjudique a su territorio y de ahí los movimientos de frente común que Adrián Barbón ha ido haciendo junto a otros presidentes autonómicos populares.
[–>[–>
[–>En el Ejecutivo ponen el foco en algunos de los principios del acuerdo sellado el pasado mes de julio con la Generalitat, como es el caso de la “suficiencia financiera”, para que sean todas las comunidades autónomas las reciban más recursos, o el equilibrio entre compaginar el marco bilateral con el multilateral. A lo que evitan aludir y dejan en el aire es al principio de ordinalidad, para que las comunidades que más aportan no desciendan por debajo de su posición en el ranking de lo que reciben.
[–>[–>[–>
A la cita en el Ministerio de Hacienda acuden las comunidades que gobierna el Partido Popular, once de las diecisiete que componen España y de las quince de régimen común, como un bloque sin fisuras. Planea el precedente del plante que realizaron en la última reunión de este órganos, en febrero de este año, cuando los catorce consejeros populares (incluidos los de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) dejaron tirada a una dolida Montero, atónita ante la oferta de la quita de deuda de casi 90.000 millones de euros, gesto que realizadon siendo conscientes de que había mayoría para sacarla adelante y, por tanto, acogerse a ella cuando lo deseen.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí