Economia

Las Médulas y las viñas de Galicia emprenden su camino hacia la recuperación tras los incendios

Las Médulas y las viñas de Galicia emprenden su camino hacia la recuperación tras los incendios
Avatar
  • Publishednoviembre 17, 2025



Él verano 2025 quedará grabado en la memoria de los habitantes de las provincias de León y Ourense. Durante semanas, las llamas arrasaron montañas, pastos y pueblos enteros, volviendo el cielo completamente gris. Lo que el fuego destruyó en días tardará años en reconstruirse.

Sin embargo, en medio de la devastación, un una ola de colaboración y esperanza. Ciudadanos, instituciones y empresas con fuerte arraigo en los territorios afectados, como CaixaBank, han unido fuerzas para recuperar el paisaje y rescatar los viñedos centenarios que sobrevivió al incendio. La prioridad ahora es regenerar los ecosistemas dañados y devolver la vida al medio ambiente.

La verdad es que los incendios de este año han sido los peores registrados en Europa ya que los datos existen. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales, más de un millón de hectáreas quemadas en la Unión Europea, con España a la cabeza con 403.000 hectáreas.

Sólo en dos semanas de agosto se registraron 20 grandes incendios forestales, de los cuales León y Ourense sufrieron los más devastadores. Se estima que el fuego arrasó alrededor 15% de la superficie leonesa y una 7% del gallego

Entre ellos destacó el incendio de Laurouco, en la comarca de Valdeorras, un ejemplo extremo de los llamados incendios de «sexta generación». Su potencia era tan elevada que alteraba las corrientes atmosféricas, generando vientos impredecibles que multiplicaban su alcance y afectaban también a la Provincias de Lugo y León. En total, casi 38.000 hectáreas quedaron devastadas.

Incluso con el paisaje ennegrecido, había señales de resistencia. En Valdeorras, los viejos viñedosguardianes centenarios de la tierra, ellos resistieron parte del embate y se han convertido hoy en un símbolo de recuperación.

Las vides que conquistaron el fuego

Cuando las llamas arrasaron las montañas de Valdeorras, muchos pensaron que nada sobreviviría. Sin embargo, entre el humo y las cenizas, Las vides demostraron una resistencia sorprendenteactuando como un cortafuegos natural, frenando el avance de frentes de fuego que alcanzaban varios metros de altura.

En esta región gallega, donde el fuego ardía entre 15.000 y 16.000 hectáreas, Los viñedos rompieron la continuidad del secano y los pinares inflamables, convirtiéndose en auténticos escudos.

Su eficacia no fue casual. Detrás de esa resistencia ahí está el trabajo paciente de los viticultores. Aun así, no todos los viñedos corrieron la misma suerte. Muchos fueron devorados por el fuego, dejando tras de sí un paisaje desolado de vides ennegrecidas y tierras carbonizadas.

Viñedos en zonas afectadas por incendios

Para los viticultores de Valdeorras, recuperar esas viñas centenarias No es sólo una cuestión económica.pero también emocional. Representan siglos de tradición y el alma de una tierra reconocida por su vinos godello y mencíaamparado bajo una de las denominaciones de origen más antiguas de Galicia.

CaixaBank ayuda a la regeneración del viñedo

Con el objetivo de apoyar a los productores y acelerar la regeneración del viñedo, la Denominación de Origen Valdeorras organizó un curso de poda El invierno se centró en la recuperación de plantas afectadas por el fuego.

La iniciativa, impulsado con el apoyo de CaixaBank a través de AgroBanksu línea especializada en el sector agroalimentario, estaba dirigida por el ingeniero agrónomo y viticultor Julián Palacios Muruzábal, director de Viva Viticultura y referente nacional en poda sostenible.

Palacios ha señalado que la tensión Tiene una notable capacidad de resistencia.. Cuando el fuego se vuelve imparable las vides no pueden resistir, pero normalmente la humedad que retienen en los meses más cálidos Los protege como un escudo natural.

«La capacidad del viñedo para recuperarse con buenas prácticas de poda, tanto en invierno como en primavera, y con acompañamiento al suelo de nutrición y soporte, es grande y la recuperación puede ser más rápida de lo que a priori suponemos. En un par de años podremos tener el viñedo en condiciones normales”.explicó.

Otro de los aspectos que se profundizó durante el curso fue cómo evaluar los daños en diferentes niveles, desde los viñedos levemente afectados hasta los que están extremadamente afectados. Entre los signos más alentadores están los brotes verdes que empiezan a aparecer entre la madera carbonizada.

Ayuda vecinal

Los participantes, muy preocupados por el impacto del incendio en sus viñedos, buscaron aprender a tomar decisiones apropiadas para el manejo de las plantas y conocer los tratamientos o fertilizantes más efectivos para fortalecerlas.

El ingeniero agrónomo Palacios, tras vivir en primera persona una situación similar, la resume con una frase llena de esperanza: «Aun después del incendio, todavía hay vida bajo la tierra».

Así se recupera Las Médulas, paisaje Patrimonio de la Humanidad

Después de ser una de las zonas afectadas, Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad, conocida por sus antiguas minas romanas y sus espectaculares castaños, ha vuelto a recibir visitasaunque con recorridos más cortos y controlados por motivos de seguridad.

La Fundación Las Médulas ha asegurado que el impacto ambiental ha sido menor del esperado y confían en una progresiva recuperación del medio ambiente. Los primeros estudios realizados por el Grupo Asesor de Desastres y Emergencias (GADE) del CSIC han confirmado que el El suelo presenta un nivel de degradación menor al esperadolo que facilitará la regeneración natural de la zona.

En los peores momentos del incendio, decenas de vecinos, entidades sociales y colectivos de voluntariado Se movilizaron para ayudar a apagar las llamas. incluso poniendo en riesgo su vida. Dos de ellos murieron mientras trabajaban con maquinaria de desbroce en el incendio iniciado en Molezuelas de la Carballeda (Zamora), que se extendió a la provincia de León. Su valentía ha quedado grabada en la memoria colectiva.

El apoyo económico y social de CaixaBank

La recuperación de Las Médulas y otras zonas afectadas avanza gracias al esfuerzo conjunto de instituciones, empresas y ciudadanos. Desde el primer momento, CaixaBank activó un línea de apoyo para las víctimas y proporcionó material de primera necesidad, como mangueras y palas para abrir trincheras de fuego, además de coordinar el envío de agua embotellada a las zonas más necesitadas.

Las Médulas en León

En las próximas semanas Se llevarán a cabo nuevas jornadas de regeneración de tierras, que incluirá la reparación de pistas forestales dañadas durante la extinción y la plantación de semillas autóctonas para acelerar el rebrote de las plantas.






Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: