El hub de AstraZeneca en Barcelona inaugura a lo grande su sede en el edificio Estel
En le último mes, el impresionante Edificio Estel de Barcelona, estrenado el pasado junio, ha recibido progresivamente a 1.600 trabajadores en las nueve plantas que forman parte de la nueva sede del AstraZeneca Global Hub de Barcelona. Ese desembarco de talento que ya late en su interior escenifica por todo lo alto la nueva fase de un «motor de innovación biomédica, digital y comercial en Europa». La potencia de la apuesta, que supone una inversión de 1.300 millones de euros en el hub hasta 2027, ha llevado este lunes a la inauguración de su nueva sede en el edificio de la avenida de Roma al president Salvador Illa, el alcalde Jaume Collboni y la ministra de Sanidad, Mónica García, entre otras autoridades, celebrando que la ciencia y la salud pongan en el mapa internacional a Barcelona y Catalunya como referentes.
[–>[–>[–>Los dos primeros políticos, ha asegurado Rick R. Suárez, presidente de AstraZeneca España, han sido aliados desde el primer minuto en el fichaje del hub para la ciudad.
[–> [–>[–>Jaume Collboni, Ruud Dobber, Mónica García, Salvador Illa, Rick R Suárez, Sharon Barr y Marta Moreno. / Zowy Voeten / EPC
[–>[–>[–>
Tras sus rutilantes cristaleras, el edificio que antes albergó a Telefónica y luego pasó largos años de abandono, aglutina ahora talento sin fronteras. Un 27% proceden de 62 países distintos, pero además, como ha destacado Collboni, ha permitido también el «regreso de muchos profesionales de la ciudad y el resto de España». De la plantilla, un 58% son mujeres, que además representan la mitad de los puestos directivos. Inicialmente iban a ocupar de la planta 6 a la 13ª, pero finalmente han ampliado sus dominios hasta la 5ª, ha anunciado Suárez, quien ha recordado cómo se fue fraguando el proyecto del gigante farmacéutico desde la pandemia ante más de 500 invitados
[–>[–>[–>
Entre los asistentes figuraban directivos de la compañía (como Ruud Dobber, vicepresidente ejecutivo de BioPharmaceuticals Business AstraZeneca; y Sharon Barr, vicepresidenta de harmaceuticals R&D AstraZeneca), representantes de las distintas administraciones y del sector de la salud y académico.
[–>[–>[–>
Instalaciones en la planta 12, con estupendas vistas a Barcelona. / Zowy Voeten / EPC
[–>[–>[–>
El hub impulsado hace un año, como buque insignia, combina la investigación biomédica con la ciencia de datos, «integrando capacidades digitales y estratégicas», destaca la compañía. No hay laboratorios en sus 30.000 metros cuadrados del Eixample (de los 50.000 con que cuenta el Estel), sino cientos de ordenadores y de profesionales multidisciplinares, una cuarta parte de los cuales están centrados en el ámbito de la inteligencia artificial, clave para acelerar los procesos de investigación y ensayos clínicos, que acerquen los tratamientos lo antes posible a los enfermos, ha subrayado su presidente en España.
[–>[–>[–>
Para poner en contexto el peso del hub, su inyección económica cifra equivale casi a la inversión anual en I+D del conjunto de la industria farmacéutica en España, que es de 1.500 millones de euros, según datos de Farmaindustria.
[–>[–>
[–>Hechos tras las promesas
[–>[–>[–>
Illa ha agradecido que las palabras de AstraZeneca se hayan convertido en hechos, alimentando que «Catalunya sea referente en innovación y salud en Europa«, alcanzando un 7,6% de su PIB, y siendo la segunda zona del mundo que «atrae más innovación tecnológica en salud tras Boston». «Aquí se concentra la esperanza de muchas personas con enfermedades», ha dicho aterrizando la importancia del hub, más allá de las grandes cifras.
[–>[–>[–>
El president ha recordado que el edificio del Eixample, obra de Francesc Mitjans en los años 70, estuvo caracterizado por el hormigón y era muy cerrado (por las necesidades técnicas de Telefónica), mientras que ahora se ha reconstruido con un revestimiento acristalado que parece «simbolizar» –ha alabado– la apertura al mundo de Barcelona y Catalunya.
[–>[–>[–>Para Collboni era un día doblemente»feliz», ha confesado, porque visualiza cómo la ciudad también «basa su economía en la ciencia, la salud y el progreso». Pero además ve resucitado un edificio fantasma que pasa a ser estratégico. «El mejor regalo de bienvenida que le hace la ciudad», ha enfatizado, es empezar la reforma de la avenida de Roma el primer trimestre de 2026, comenzando por la plaza situada ante el Estel.
[–>[–>[–>
Pero el alcalde también ha aplaudido que una de las claves para AstraZeneca cuando eligieron esta nueva sede fue su proximidad a la estación de Sants, con transporte público y trenes, ya que la empresa quería un «impacto cero en movilidad». Collboni también ha destacado la energía que este nuevo polo de actividad trae al barrio de la Esquerra del Eixample.
[–>[–>[–>
Catalizador económico
[–>[–>[–>
El reto del hub que arraiga en Barcelona es acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos en áreas de alto impacto, como Oncología, Cardiovascular, Renal y Metabólico, Respiratorio e Inmunología, Enfermedades Raras o Vacunas e Inmunoterapias, con tecnologías disruptivas como la genómica, la medicina de precisión y la inteligencia artificial.
[–>[–>[–>
Pero además, su implantación local ha actuado como «catalizador económico más allá del ámbito de la salud», al atraer a una decena de compañías internacionales que han instalado nuevos hubs en Catalunya. La empresa también pone en valor la colaboración públicoprivada y su contribución al desarrollo económico y social de la región, al generar empleo de alta cualificación, atraer talento y recursos.
[–>[–>[–>
Más allá de los 1.600 empleos generados en dos años en Barcelona, la farmacéutica destaca que según datos de Farmaindustria, cada empleo directo en el sector biomédico genera cuatro adicionales, lo que situaría el impacto total del hub en cerca de 8.000 puestos de trabajo directos e indirectos en la economía catalana.
[–>[–>[–>
Inversión estratégica
Según el informe de BIOCAT, el año pasado la inversión de la industria extranjera del sector de la salud en Catalunya alcanzó los 550 millones de euros y la creación de casi 1.700 puestos de trabajo. En ese contexto, AstraZeneca destinó un total de 257,6 millones de euros y llevó a cabo 540 contrataciones en el territorio.
[–>[–>[–>[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí