El montañismo de vieja escuela se está perdiendo
La XXI Semana de Montañismo «Ciudad de Oviedo» dio comienzo ayer con el primero de los cinco coloquios que tendrán lugar a lo largo de esta semana en la sede de la UGT de Oviedo. Víctor Martín Álvarez, especialista en el Parque Natural de Somiedo, fue el encargado de la charla, en la que realizó una proyección combinada de vídeos y fotografías para mostrar las investigaciones en la zona que ha realizado durante los últimos 22 años.
[–>[–>[–>«Somiedo es un lugar único y diferente a los demás. Su principal virtud es la combinación de variantes paisajísticas diferentes. Se mezclan hayedos y peñas calizas con verdes camperas en un ámbito territorial muy cercano. En una misma ruta puedes pasar por todas estas zonas y eso lo hace especial», subraya Víctor Martín.
[–> [–>[–>Uno de sus objetivos en la ponencia era dar a conocer «zonas que siempre habían estado en el anonimato para el sector montañero». A lo largo de estas últimas dos décadas, Víctor «Orbayu» –como es conocido en este sector– investigó todo el territorio que rodeaba a las principales cumbres como El Cornón, Los Bígaros, Orniz o El Rubio. «Somiedo es una zona muy visitada, pero siempre es sota, caballo o rey». Por ello, Orbayu aprovechó la charla para recomendar nuevas zonas que se encuentran abiertas al público. «Mi número uno es la senda Las Cabras, un sendero que va cortando la ladera de la montaña entre Veigas y Valle de Lago y que va por encima de un canal de agua», destacó, pero no es la única. «Toda la sierra sobre el Valle Lago es muy espectacular. Son antiguos senderos pastoriles, muy aéreos y montañeros y que además son muy seguros porque antes pasaban por ahí rebaños de cabras», prosiguió.
[–>[–>[–>
El Parque Natural de Somiedo fue declarado como tal en 1988 y, según explica Víctor Martín, «casi la mitad del parque está restringida», pero se cumplen las normas. «En Somiedo se respetan mucho más las prohibiciones que en otras zonas. Los otros parques naturales son más modernos y hay zonas que estaban permitidas al senderismo y que se restringieron después, por lo que aún hay gente que suele ir por ellas», explicó.
[–>[–>[–>La proyección de vídeo duró media hora y en ella mostró imágenes y vídeos que fue grabando mientras caminaba con un trípode años atrás. Se pudieron ver peleas de venados, zonas de rutas accesibles e incluso osos en plena ruta. «Son imágenes muy didácticas, pero reconozco que necesitaría dos horas como mínimo para poder mostrarlo todo», comentó.
[–>[–>[–>
Cada vez más personas se suman a hacer rutas de montaña y eso también lo destaca Orbayu. «La actividad montañera ha crecido mucho en los últimos 15 años y hay una cultura senderista que antes no se tenía», pero se lamentó porque «el montañismo de vieja escuela se está perdiendo». El motivo, «una actividad muy cómoda y conformista en la que solo siguen el GPS«, finalizó Víctor Martín.
[–>[–>
[–>La agenda de la Semana
[–>[–>[–>
HOY (19:30 horas): José Manuel Pérez, fotógrafo alpinista.
[–>[–>[–>
MIÉRCOLES 19 (19:30 horas): Alberto Campa, viajero que ha estado en más de 150 países.
[–>[–>[–>JUEVES 20 (19:30 horas): Pedro Bartal, especialista en rescate de montaña. Se centrará en los terremotos de Nepal.
[–>[–>[–>
VIERNES 21 (19:30 horas): Jorge Delgado, que enseñará fotografías, libros y materiales del siglo pasado.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí