El Mundial será solo la punta del iceberg
El escenario parecía el de un gran evento tradicional del calendario de la UCI: focos, público en vivo, pantallas gigantes, narradores, invitados especiales. —como Peter Sagan y Tadej Pogacar— y un nivel competitivo que ya no sorprende a nadie. Él Campeonato Mundial de Ciclismo Esports 2025 celebrado en Abu Dhabi confirmó lo que muchos sospechaban: el ciclismo virtual ha dejado de ser una promesa para convertirse en una disciplina estable, regulada y con ambiciones de futuro.
Así resume Jacob Fraser(Coordinador de deportes electrónicos de la UCI) en conversación con MARCA: «Esta edición demuestra que los eSports llegaron para quedarse. Estamos hablando de un Mundial con estructura federativa detrás, con inversión real y con enormes avances en apenas cinco años». La UCI, MyWhoosh y Abu Dhabi empujaron en la misma dirección para que lo que empezó como un experimento durante los años de la pandemia se convirtiera en un campeonato mundial con una identidad clara.
Sagan, Pogacar y el portavoz de los embajadores
La presencia de personalidades como Peter Sagan y Tadej Pogacar fueron mucho más que un guiño comercial. En palabras del protagonista, su papel fue decisivo para acercar el ciclismo virtual a un público que todavía lo miraba con recelo: «Son embajadores generacionales. Peter ya utilizaba estas plataformas al final de su carrera para entrenar y salir socialmente. Ver gente así normaliza una disciplina que, para muchos, era desconocida». Y Pogacar, todo un icono del ciclismo, se ha convertido en el mejor ejemplo de ciclista multidisciplinar que entiende el entrenamiento más allá de la carretera.
Un formato único y una innovación constante
El Campeonato Mundial de 2025 presentó un formato de tres pruebas que mezclaban explosividad, escalada y velocidad, con una nueva incorporación muy celebrada: la eliminación, un guiño al ciclismo en pista que añadía tensión a cada pedalada. Para Fraser, esta innovación es fundamental: «Queremos que el campeonato tenga personalidad. Que se entienda en un minuto, pero que ofrezca algo diferente. La combinación de datos, gráficos en tiempo real y un formato reconocible es fundamental para conectar con el espectador».
Reglas tecnológicas. Entrenadores Elite Justo 2 verificados por la UCI, control total de potencia, cadencia, peso, resistencia aerodinámica o altitud y verificación antes y después de cada carrera garantizan que nadie compita fuera de los límites. «Los datos son nuestra arma. Podemos verlo todo y nos permiten filtrar, verificar y comprender el desempeño como ninguna otra disciplina». explicar.
Inclusión real: la paridad total y el Mundial global
Una de las obsesiones del proyecto es la accesibilidad. No hay invitación: cualquiera puede clasificarse para las semifinales si es miembro de su federación nacional. Y una vez dentro, hombres y mujeres compiten con idénticas distancias, precios y número de participantes. «Tenemos una paridad absoluta. Este año, además, tuvimos representación de seis continentes y 17 países. La inclusión no es un lema, se nota en la línea de salida», afirma.
Esta apertura también permitió la aparición de ciclistas que nunca habrían tenido su lugar en el ciclismo tradicional. Un nuevo perfil de deportista que mezcla horas de entrenamiento, frescura táctica y lectura privilegiada de datos.
Abu Dhabi, un laboratorio global
La elección de Abu Dhabi no es una coincidencia. El emirato se está posicionando como un centro deportivo global, con inversiones multimillonarias en eventos de atletismo, ciclismo, natación y artes marciales. «Su apuesta por el deporte es evidente. Dependen mucho del ciclismo, tanto en carretera como en su versión virtual. Y este Mundial forma parte de esa estrategia»dijo Fraser.
La organización, las pruebas, el despliegue técnico y la producción televisiva han expresado claramente la ambición: que este campeonato sea una referencia mundial tanto a nivel competitivo como tecnológico.
¿Virtual o real? No hay conflicto, hay complemento.
Fraser lo dice claramente: «Nadie pretende sustituir el ciclismo de ruta. Es una disciplina diferente, autónoma, con su propio lenguaje y formación». Pero su utilidad es obvia: permite a los corredores con poco tiempo, condiciones climáticas desfavorables o responsabilidades familiares entrenar con precisión quirúrgica. Incluso varios equipos WorldTour ya lo han integrado en sus programas de preparación.
También menciona un factor clave: la sostenibilidad. «Se puede competir sin viajar, sin gastar dinero en vuelos o equipaje. Y, a nivel de federación, esto reduce la huella de carbono y abre la puerta a que más personas participen».
El futuro: más carreras, más ligas y calendario propio
¿Cómo será el ciclismo virtual dentro de cinco años? No tiene ninguna duda: «Habrá un calendario más amplio, nuevas carreras, clasificaciones mundiales y más oportunidades de clasificación. El Campeonato del Mundo seguirá siendo el gran evento, pero la disciplina se desarrollará mucho más allá de eso». Ya se está trabajando en hardware más verificable, nuevos formatos de televisión y ligas estables que se desarrollarán durante la temporada como visitante. La disciplina sigue creciendo.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí