encarece en 75 euros las hipotecas de revisión semestral y deja en apenas 277 el ahorro de las anuales
Él euríbor Sigue ganando terreno mes a mes. Lentamente, casi imperceptiblemente, el indicador al que están referenciados la mayoría de los préstamos hipotecarios en España avanza y va a cerrar noviembre con su cuarto incremento consecutivo. Cuando queda un día para concluir sus días de trading, Se sitúa en el 2,218% en promedio mensual, frente al 2,187% con el que finalizó octubre.
Los efectos de este cambio de tendencia del Euribor ya los están sintiendo quienes están hipotecados. En el caso de un préstamo tipo revisión semestral de 150.000 euros a 30 años con un diferencial del 0,99%, el titular pasará de pagar 638,16 euros a pagar 650,93 euros, lo que supone una variación mensual de 12,77 euros. Si la revisión es anual pasarás de pagar 673,23 euros a desembolsar 649,91 euros, lo que supone una variación mensual de -23,3 euros y un ahorro anual de 277 euros.
El Euribor, que es el índice que refleja el interés al que los principales bancos europeos se prestan dinero entre sí en el mercado interbancario y que, por tanto, está muy ligado a los tipos de interés que establece el Banco Central Europeo (BCE), refleja ahora mismo la pausa en los mercados. Los tipos se encuentran en lo que los expertos llaman «terreno neutral», ni impulsar ni desacelerar la economía. «La evolución del Euribor en las últimas semanas refleja un momento de pausa en el mercado: ni los datos actuales justifican nuevas subidas ni existen todavía argumentos sólidos para anticipar un claro giro a la baja. En este contexto, el indicador se mantiene prácticamente estable, con una subida mensual contenida, a la espera de una señal más clara sobre el rumbo que tomará la política monetaria del Banco Central Europeo», explica. Estefanía González, portavoz de Kelisto.com.
«El Banco Central Europeo considera que sus tipos han alcanzado un punto de equilibrio que permite mantener la inflación bajo control y dinamizar la economía de la eurozona», explica Miquel Riera, analista hipotecario de HelpMyCash. Y por esta razón, La gran mayoría de previsiones indican que no volverán a bajar en lo que queda de año.añade el experto.
Sergio Carbajal, responsable de hipotecas de Rastreatorprevé que el Euribor se mantendrá durante el resto del año alrededor del 2,1% o 2,2%«Siempre y cuando la inflación y el crecimiento económico evolucionen como se espera».
Los descensos, cerca de finalizar
De hacerse realidad estas previsiones, que prevén que el Eurobanco dejará los tipos en el actual 2% en su próxima reunión del 18 de diciembre, el Euribor se acercará progresivamente a los niveles que tenía el año pasado y acabaría con el ahorro en los pagos de las hipotecas con revisión anual. En un escenario estable esto podría ocurrir en abril o mayo, dado que el Euribor en abril del año pasado cerró en el 2,143%.
Laura Martínez, directora de Comunicación y portavoz del comparador y asesor hipotecario iAhorro, considera al respecto que «es posible que pronto empiecen a subir [las hipotecas] y esto mantiene la presión sobre los presupuestos familiares en una época de alto consumo, como es fin de año.
El nuevo escenario de estabilidad de tipos no sólo afecta al Euribor y, por tanto, a las hipotecas ya firmadas. También tiene efectos sobre los préstamos que comercializan las entidades. Riera explica que, Como las entidades ya no prevén nuevas bajadas de tipos, «no tienen incentivos para bajar sus ofertas hipotecarias».. Y algunas, de hecho, empiezan a aumentar su interés por ganar algo de margen, especialmente aquellas que tienen una cuota de mercado importante.
Según HelpMyCash, al menos siete bancos han aumentado los intereses de los préstamos hipotecarios que ofrecen desde mediados de verano: Banco Santander, BBVA, Bankinter, COINC, Cajasiete, Unicaja e ING; los dos últimos dos veces. Y en todos los casos, las mayores subidas se han producido en sus hipotecas fijas.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí