ERE TELEFÓNICA | Los sindicatos exigen a Telefónica elevar las subidas salariales de cada año hasta 2030 y un escudo contra la inflación para pactar los ERE
Telefónica y sindicatos arrancan el verdadero cara a cara por el gran recorte de plantilla que prepara el grupo en España, con siete ERE simultáneos que la compañía en su primera propuesta pretende que afecten a casi 6.100 empleados. La negociación entre ambas partes es doble: por un lado, compañía y sindicatos negociarán en las próximas semanas para rebajar el número de bajas y para pactar las condiciones de los despidos; por otro, buscan un acuerdo para ampliar los convenios colectivos actuales.
[–>[–>[–>Los principales sindicatos con representación en el grupo (UGT, CCOO y Sumados-Fetico) buscan asegurar las mejores condiciones de salida para los miles de trabajadores que sufrirán los ERE: reduciendo el número de bajas, consiguiendo que las salidas sean voluntarias, universales y no discriminatorias, que estén basadas en prejubilaciones, que enlacen con la jubilación de los afectados y que garanticen buenas condiciones económicas y sociales como compensación a los despedidos. Las condiciones mínimas de las que quieren partir los sindicatos son las condiciones conseguidas en el último ERE en la compañía, que se saldó con algo más de 3.400 bajas a principios de 2024.
[–> [–>[–>Los sindicatos, sin embargo, rechazan sellar ningún acuerdo sobre los ERE si no va a acompañado de una revisión y una ampliación de los convenios colectivos actuales hasta 2030, con una mejora de las condiciones de los que se quedan y con garantías de empleo a largo plazo. Los sindicatos pretenden volcarse en las próximas semanas en arrancar a la dirección de la teleco una mejora mayor de las subidas salariales año a año hasta 2030 y a reforzar el escudo de protección del poder adquisitivo de la plantilla frente a la inflación.
[–>[–>[–>
Fruto del pacto alcanzando para los convenios vigentes, gran parte de la plantilla de Telefónica en España cuenta con subidas salariales anuales del 1% y se les aplicará una revisión en 2026 para compensar la subida de la inflación en esos años. Los sindicatos buscar ahora un alza sustancial de ese 1% anual del que ya disfrutan los trabajadores (no desvelan la subida a la que aspiran por ser una parte fundamental de las negociaciones en marcha con la compañía) y blindar la protección contra el alza del IPC.
[–>[–>[–>En función de la subida salarial anual que arranquen a la dirección de la teleco, los sindicatos exigirán una o más revisiones ‘antiinflación’ para los próximos años (con la opción de una única revisión en 2029 o de que sean dos, manteniendo la que ya se espera para finales de 2026), según explican a EL PERIÓDICO varias fuentes sindicales implicadas en las conversaciones con la cúpula de Telefónica.
[–>[–>[–>
Maratón de reuniones
[–>[–>[–>
Telefónica comunicó esta semana a UGT, CCOO y Sumados-Fetico los detalles de sus planes de ejecutar ERE en siete de sus filiales españolas buscan, con una propuesta inicial que contempla hasta 6.088 salidas, más de un tercio de la plantilla total de las sociedades afectadas (un 35,3%). Esas sociedades afectadas son las tres principales filiales españolas (Telefónica de España, Telefónica Móviles y Telefónica Soluciones), la compañía de televisión Movistar+, la matriz Telefónica SA, y las sociedades globales Telefónica Global Solutions y Telefónica Innovación Digital.
[–>[–>
[–>La compañía y los sindicatos han iniciado ya un auténtico maratón negociador que se extenderá durante las proximas semanas. Esta semana Telefónica y las consultoras contratadas como asesores de momento están explicando a los sindicatos los detalles de la memoria económica con la que pretenden justificar el recorte de plantilla que viene. A partir de la próxima semana es cuando arrancarán las conversaciones de verdad, las que darán inicio al auténtico tira y afloja entre ambas partes sobre cuánto rebajar esa cifra de más de 6.000 afectados y sobre las indemnizaciones que recibirán los despedidos.
[–>[–>[–>
El objetivo de Telefónica es cerrar un acuerdo con los sindicatos antes de fin de año y cargar en las cuentas de este ejercicio el coste milmillonario que tendrá el proceso de despido colectivo. Las negociaciones paralelas de los siete ERE y de tres convenios colectivos empuja a ambas partes a montar una agenda con al menos nueve reuniones diferentes por semana, con encuentros en principio que se celebrarán de lunes a jueves, y también algún viernes.
[–>[–>[–>Las reuniones para negociar los ERE de las tres principales filiales españolas, acogidas al convenio de empesas vinculadas, CEV (Telefónica de España, Telefónica Móviles y Telefónica Soluciones), se celebrarán todos los lunes y miércoles, y los encuentros para abordar la ampliación y revisión del convenio colectivo al que están sujetas las tres sociedades están previstos los miércoles.
[–>[–>[–>
Dirección y sindicatos se reunirán los martes y los jueves para abordar los ERE de la matriz Telefónica SA, y de las firmas corporativas globales Telefónica Global Solutions y Telefónica Innovación Digital, y las reuniones para revisar el convenio colectivo del área corporativa tendrán lugar los jueves. Por su parte, el área audiovisual Movistar+ tiene su propio calendario de reuniones, con ocho encuentros programados en diferentes días de la semana para negociar el ERE hasta mediados de diciembre y otros ocho para abordar el convenio colectivo.
[–>[–>[–>
Las condiciones del último ERE
[–>[–>[–>
El nuevo plan estratégico de Telefónica, denominado Transform & Grow (Transformar y Crecer) y presentado hace tres semanas por el presidente Marc Murtra, incluye iniciativas para la mejora de la eficiencia operativa del grupo con el objetivo de generar un ahorro hasta 2.300 millones de ahorros en 2028 y de hasta 3.000 millones en 2030. El nuevo plan estratégico contó con el respaldo unánime del núcleo duro de accionistas de la compañía, entre los que se encuentra el Gobierno con una participación del 10% del capital de la compañía a través de holding estatal SEPI. El ERE ha provocado un choque entre PSOE y Sumar, los dos socios del Gobierno de coalición.
[–>[–>[–>
Telefónica ejecutó otro gran ERE hace apenas dos años. Tras cerrar el acuerdo de las condiciones con los sindicatos a principios de enero de 2024, el ERE se saldó con la salida de 3.420 trabajadores de sus principales filiales españolas (Telefónica de España, Móviles y Soluciones). El coste de aquel despido colectivo fue de unos 1.300 millones de euros (antes de impuestos) para la compañía, que abonó una media de unos 380.000 euros por trabajador. Según las estimaciones del grupo, el ahorro promedio para la empresa a raíz de este ERE se sitúa en unos 285 millones de euros anuales.
[–>[–>[–>
Entonces las condiciones pactadas por compañía y sindicatos para los ERE establecían que los trabajadores que entonces tenían 55 años recibirían un 68% del salario regulador hasta que cumplan 63 y un 38% hasta los 65; los empleados que entonces tuvieran entre 56 y 58 años, percibirían un 62% del sueldo hasta los 63 y un 34% hasta los 65, con una prima adicional de 10.000 euros para los se acojan voluntariamente a las salidas, y los mayores de 60 años mantendrían un 52% del salario regulador y un 34% hasta la jubilación, más la prima de 10.000 euros. En todos los casos la compañía pagaría íntegramente las cotizaciones a la Seguridad Social hasta los 63 años y hasta que el trabajador pueda jubilarse de manera anticipada, así como el coste de la póliza de salud básico y el seguro de riesgo hasta que cumplan 63 años o hasta que se prejubilen.
[–>[–>[–>
La anterior ocasión que Telefónica había utilizado la fórmula de los ERE había sido en 2011. Pero la compañía sí que había ejecutado desde 2016 sucesivos recortes de plantilla mediante la fórmula de planes de bajas voluntarias con indemnizaciones y beneficios sociales. Tres planes de suspensión individual de la relación laboral (PSI) con los que el grupo había recortado 11.900 empleos en España, con un coste conjunto para la compañía de unos 6.800 millones de euros por los pagos para facilitar las salidas (manteniendo a los trabajadores adscritos hasta un 68% del sueldo hasta los 65 años y el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social y del seguro médico hasta su jubilación).
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí