La subida del precio de la vivienda dispara la riqueza de los españoles hasta los 7,3 billones de euros
Las abruptas subidas de precio que ha registrado la vivienda en los últimos meses está teniendo una consecuencia directa sobre el patrimonio de las familias españolas, que cada vez son más ricas, de acuerdo a los últimos datos del Banco de España recogidos por el último Observatorio de Vivienda y Suelo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. El regulador sitúa en cerca de 7,3 billones de euros la riqueza inmobiliaria de los hogares patrios, después de que esta haya crecido cerca de un 13% en el último año. El patrimonio residencial de las familias españolas, que el regulador bancario mide en base a su superficie del parque residencial y al precio inmobiliario medio, superó los siete billones de euros en el primer trimestre por primera vez en la serie histórica y, con datos a cierre del mes de junio, este ha seguido en tendencia alcista, con un incremento del 3,23% intertrimestral.
[–>[–>[–>[–>[–>[–>La riqueza de los hogares medida en función del ‘ladrillo’ que poseen se sitúa ya un 20,5% por encima de los máximos alcanzados antes del estallido de la burbuja, en el primer trimestre de 2008, cuando se alcanzó el último máximo. En esa fecha se alcanzaron los seis billones de euros, una cifra que no se recuperó hasta 2022, aunque durante no se mantuvo estable por encima de esta cota hasta entrado 2023. Según el Portal Estadístico del Notariado, el precio de la vivienda ha subido un 15,5% desde 2022, mientras la riqueza inmobiliaria de las familias lo ha hecho en más de un 26% desde junio de ese año, en los últimos tres años.
[–> [–>[–>Causante, la subida del precio de la vivienda
[–>[–>[–>
José María Rotellar, economista y director del Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Victoria (UFV), vincula el crecimiento de la riqueza de los hogares con el del precio de la vivienda, aunque con matices, ya que recuerda que su valor no deja de ser un «elemento de fe». «Desde el punto de vista del poder adquisitivo, repercute positivamente si se materializa, vende o hace líquido, sino estas posesiones son únicamente un depósito de valor», contextualiza. Aunque no se materialice en poder adquisitivo real, Javier Santacruz, economista y analista financiero, recuerda que sí puede tener un impacto directo en el consumo de los hogares. «Genera un efecto riqueza sobre los consumidores, que no solo obtienen un salario, sino que ven que en lo que han invertido vale más. Eso implica un incremento del consumo», comenta. Por el contrario, Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas, advierte que no siempre tiene que ser sí o sí así porque «las tasas de ahorro de los hogares sigue siendo muy alta».
[–>[–>[–>[–>[–>[–>
Esto a su vez se traduce en un efecto de doble vuelta, según Santacruz, ya que en el momento que las familias disponen de ahorro disponible lo invierten hacia los activos que más suben. «Seguimos pensando que el ladrillo es un activo seguro, especialmente en ciudades grandes donde hay liquidez y el minorista tiene cada vez más ganas de invertir cuando ve que los precios suben«, comenta el economista. A su vez, esta inversión es demanda extra que ante una oferta rígida sustenta los precios.
[–>[–>[–>Sobre esto último, Raymond Torres pone sobre la mesa la posibilidad de que los precios —y, por ende, la riqueza de las familias— estén tocando techo. «Algunos hogares o empresas están comprando porque creen que el mercado va a seguir subiendo. En mi opinión hay una burbuja de expectativas, no de crédito«, comenta el portavoz de Funcas.
[–>[–>[–>
Por último, Rotellar, de la UFV, recuerda la resiliencia de España como país gracias a que es un país de propietarios. «España siendo uno de los países de la Unión Europea con una renta por debajo de la media, pero tiene una de las riquezas más grandes en cuanto al patrimonio por la propiedad en la vivienda. El ser dueño de un inmueble ha estado muy interiorizado y ha sido un mecanismo de ahorro. Esto puede acabarse si las nuevas generaciones desisten porque no pueden acceder a ella. Esa riqueza puede perderse».
[–>[–>[–>
La posibilidad de trasformar patrimonio en poder adquisitivo
En los últimos años han surgido —o se han democratizado— diferentes fórmulas para poder hacer líquido el patrimonio residencial sin realizar una venta directa, especialmente para personas de avanzada edad. Opciones como la hipoteca inversa, consistente en que un banco extiende una cuota a favor del dueño respaldada por el bien inmueble y que será repuesta al fallecimiento; la renta vitalicia, en la que el propietario vende el inmueble y se queda como inquilino, o la nuda propiedad, donde también se enajena la posesión, pero el vendedor se mantiene el uso y disfrute hasta el deceso.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí