¿es legal cuando una empresa tiene beneficios?
Yl despido colectivo de más de 1.200 trabajadores de las oficinas corporativas de Amazon en España ha reabierto un intenso debate: ¿puede una empresa con unos beneficios millonarios justificar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE)? Aunque la respuesta jurídica es clara –sí se puede–, el nivel social y ético plantea muchas más dudas. El caso del gigante americano se suma a una lista cada vez más larga de multinacionales que, pese a registrar beneficios récord, deciden ajustar sus plantillas alegando motivos organizativos, técnicos o productivos.
El anuncio de Amazon se produce tras presentar un aumento en 38% en tus ganancias globalesun hecho que contrasta con la decisión de despedir a más de mil empleados de sus oficinas en España. La empresa argumenta “una reestructuración interna para mejorar la eficiencia operativa”una fórmula común en estos procesos.
Los sindicatos han mostrado su indignación considerando que la medida no se justifica económicamente y responde únicamente a una estrategia de ahorro de costes y optimización de recursos humanos. «Amazon no puede hablar de eficiencia cuando sus beneficios baten récords. Esto es un despido ideológico, no económico», afirman fuentes sindicales.
Desde la empresa, sin embargo, defienden que La decisión busca adaptar la estructura societaria a las nuevas necesidades del negocioespecialmente en áreas automatizadas o donde la inteligencia artificial está reemplazando tareas administrativas.
Lo que dice la ley: cuándo una empresa puede hacer un ERE
Él artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores regula los despidos colectivos en España. Según esta norma, una empresa debe tramitar una ERE cuando los despidos superan determinados umbrales:
- 10 trabajadores en empresas de menos de 100 empleados.
- El 10% de la plantilla en empresas de entre 100 y 300 empleados.
- 30 o más trabajadores si la empresa supera los 300 empleados.
En el caso de Amazon, las cifras superan ampliamente estos límites, por lo que la ruta ERE es obligatoria.
Las causas que pueden justificar un despido colectivo no son sólo económicas. La ley también proporciona razones técnico, organizacional o productivocomo cambios en los sistemas de trabajo, procesos automatizados o variaciones en la demanda. Es decir, una empresa no necesita estar en pérdidas para desestimar: basta con probar que los ajustes son razonables y tienen fundamento.
ERE con beneficios: legal, pero polémico
Aquí surge el principal conflicto. La legalidad no siempre coincide con la ética empresarial. Desde la reforma laboral de 2012, una empresa no necesita autorización de la autoridad laboral para ejecutar un ERE. Basta con notificarlo y negociar un período de consultas con los representantes de los trabajadores.
Esto significa que una empresa con beneficios millonarios puede justificar despidos si demuestra que busca optimizar procesos o adaptarse a un nuevo modelo de negocio. Los tribunales sólo intervienen si se demuestra fraude, abuso de derecho o falta de buena fe en la negociación.
Los expertos en derecho laboral explican que «La ley no prohíbe los ERE en empresas rentables, siempre que exista una causa organizativa o productiva real». Sin embargo, aclaran que “Estos despidos suelen ser impugnados por los sindicatos y, en ocasiones, acaban siendo declarados improcedentes o nulos” si no se demuestra una necesidad objetiva.
El procedimiento: entre la negociación y la tensión
Antes de realizar el despido colectivo, La empresa deberá comunicarlo por escrito a la autoridad laboral. y abre un período de consulta de hasta 30 días con los representantes de los trabajadores. Durante este tiempo, ambas partes deben buscar alternativas que reduzcan el impactocomo deslocalizaciones internas, jubilaciones anticipadas o renuncias voluntarias incentivadas.
En la práctica, Estas negociaciones suelen estar marcadas por la tensión y la desconfianza.. En el caso de Amazon, los sindicatos denuncian que “La empresa ya tiene una hoja de ruta decidida y sólo cumple con el trámite formal”mientras que desde la dirección aseguran que “el diálogo sigue abierto y se ofrecerán soluciones razonables a todos los afectados”.
El autoridad laboral regional o estatal supervisa el proceso, solicita informes a la Inspección de Trabajo y puede mediar, aunque no tiene competencia para impedir el EREsalvo que se detecten irregularidades graves.

El legado de la reforma laboral de 2012
Antes de la reforma impulsada por el Gobierno del PP en 2012, el ERE exigía una autorización administrativa previa. La autoridad laboral podría vetar el despido si lo considerara injustificado o desproporcionado. Desde su eliminación, Las empresas tienen más libertad para ajustar las plantillaslo que ha multiplicado el uso de este instrumento.
Esta liberalización ha sido duramente criticada por los sindicatos, que consideran que “Se abrió la puerta a despidos masivos injustificados, incluso en empresas con beneficios”. El actual Gobierno ha mantenido la norma, aunque ha impulsado el uso de ERTE (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) como alternativa menos traumática durante las crisis económicas.
Sí. Los trabajadores pueden impugnar el despido individualmente ante los tribunales o hacerlo colectivamente a través de sus representantes. También La autoridad laboral puede recurrir el expediente si nota signos de fraude o abuso.
En estos casos, los jueces pueden declarar el ERE nulo o inadmisible si no se prueba la causa alegada o si se demuestra que la empresa actuó de mala fe. Sin embargo, No basta con demostrar que hay beneficios: tienes que demostrar que las razones organizativas o productivas invocadas no son reales o no justifican la medida.
Impacto social y reputacional
Más allá de la legalidad, El coste reputacional de Amazon puede ser alto.. En un contexto en el que la opinión pública valora la responsabilidad social empresarial, Despedir a 1.200 empleados mientras reparte dividendos récord y anuncia nuevas inversiones tecnológicas genera rechazo.
Los analistas laborales señalan que La automatización y la inteligencia artificial están transformando los perfiles demandadosy Amazon podría estar anticipando un cambio estructural en su modelo de trabajo. Pero advierten: “Una reestructuración puede ser legítima, pero sigue siendo cruel cuando detrás de ella hay beneficios de miles de millones”.
En breve, El ERE de Amazon es legal según la legislación vigentepero abre un debate necesario sobre El equilibrio entre rentabilidad empresarial y responsabilidad social.. Normativa española permite despidos en empresas con beneficios si existen causas justificadas, pero no impide que la sociedad cuestione su legitimidad moral.
Mientras los tribunales consideran posibles impugnaciones, Amazon enfrenta una tormenta de críticas lo cual, más allá de lo jurídico, pone en el centro la eterna pregunta: ¿Hasta qué punto puede prevalecer el derecho al beneficio sobre el derecho al trabajo?
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí