España ha parado su desindustrialización y ya ha iniciado una senda de recuperación
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha lanzado este jueves en Zaragoza un mensaje inusual en el debate económico al asegurar que España ha logrado «parar» el proceso de desindustrialización que arrastraba desde hace décadas y ha alcanzado el máximo valor añadido bruto (VAB) de este sector de los últimos 30 años. Un dato que, según enfatizó en la apertura del XXIV Congreso de Directivos CEDE, demuestra que “la recuperación industrial ya ha comenzado”.
[–>[–>[–>“En valor absoluto, la industria manufacturera se encuentra hoy en su mejor registro de las últimas tres décadas”, afirmó Hereu, quien subrayó que este punto de inflexión llega tras años en los que España había perdido peso industrial en relación con el conjunto de la economía. “Hemos parado la desindustrialización y estamos iniciando una senda de reindustrialización”, afirmó antes los cerca de 2.000 directivos y ejecutivos que participan el foro que se celebra en el Auditorio de Zaragoza., que ha sido inaugurado por la alcaldesa de la ciudad, Natalia Chueca.
[–> [–>[–>Más de tres millones de personas trabajan actualmente en las 160.000 empresas industriales españolas, un sector que representa en torno al 15% del PIB nacional, pero su aportación en valor añadido bruto se sitúa en niveles inéditos desde comienzos de los noventa, según el ministro, que destacó el mérito de que haya ganado «peso específico» en una economía muy terciarizada y con un turismo rampante. No obstante, agregó, «es una asignatura en la que tendremos que preservar».
[–>[–>[–>
Hereu atribuyó este cambio a factores como el impacto de los Pertes y de los fondos europeos, que han activado planes de transformación digital, energética e innovación en sectores clave como el automóvil, la farmacia, el naval o la descarbonización industrial. También subrayó la contribución de la energía renovable, que se ha convertido en una «ventaja competitiva» para atraer proyectos industriales, como está ocurriendo en Aragón.
[–>[–>[–>Ejemplo de oportunidad industrial
[–>[–>[–>
El ministro situó a Aragón como uno de los territorios que mejor reflejan este cambio de tendencia. Recordó la colocación de la primera piedra de la gigafactoría de baterías de Stellantis y CATL en Figueruelas, celebrada la víspera, como un ejemplo de “la colaboración que multiplica”, entre empresas líderes que cooperan, dos países (España y China), administraciones que se alinean y un territorio que “ha sabido jugar muy bien sus bazas”.
[–>[–>[–>
Hereu destacó que el proyecto con una inversión superior a los 4.100 millones, permitirá que casi un millón de coches europeos al año monten baterías fabricadas en Aragón. “Es un pequeño gran paso para reforzar la base productiva de Europa”, afirmó.
[–>[–>
[–>La industria y el modelo social europeo
[–>[–>[–>
Aunque centró su intervención en España, Hereu enmarcó el debate en un contexto europeo marcado por la competencia global. “Si Europa no refuerza su base productiva, será muy difícil sostener el modelo social en las próximas décadas”, alertó. El ministro defendió que la autonomía estratégica —especialmente tras la pandemia y la crisis logística global— ya no es una opción, sino “una necesidad estricta”.
[–>[–>[–>
Aunque valoró que la globalización ha sacado a millones de personas de la pobreza, sostuvo que la etapa de “globalización ingenua” ha terminado, y que la UE debe relocalizar parte de su actividad productiva para mantener su bienestar.
[–>[–>[–>“Europa constata cada día que aún no tiene la fuerza necesaria para ser una verdadera potencia global”, lamentó el ministro. En este contexto, sentenció que España “ya ha dejado atrás la etapa de los diagnósticos” y se encuentra “en plena acción” para acelerar la reindustrialización y consolidar el liderazgo turístico del país.
[–>[–>[–>
El ministro dedicó la última parte de su discurso al turismo, otra de las responsabilidades de su departamento. España, aseguró, tiene un liderazgo internacional “que solo podrá mantenerse si transformamos el sector”. Recordó que Europa recibe la mitad del turismo mundial pese a representar el 7% de la población, “no solo por los monumentos, sino porque nuestro modelo social es el más atractivo”.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí