FORO ESPAÑA 360 | La capacidad de la red eléctrica y el impacto de la IA en la administración y en las aulas emergen entre los retos que afrontan las comunidades
En un mundo en acelerado cambio, España y sus territorios afrontan desafíos nuevos. El sistema autonómico forjado en el impulso de consenso de la Transición hace 50 años se enfrenta a cuestiones entonces no previstas derivadas de fenómenos como la globalización, la crisis climática o la irrupción de la tecnología. Aspectos que requieren una reflexión pública, serena y conjunta entre administraciones y sociedad civil.
[–>[–>[–>Con ese espíritu ha nacido el foro España 360, organizado por Prensa Ibérica y en el que, a lo largo de tres jornadas en Madrid, presidentes autonómicos, más de una veintena de consejeros y diversos expertos van a debatir sobre los temas que centran la conversación pública, de la vivienda a la salud, del medio ambiente al empleo. Ha comenzado hoy con economía y educación como temas de la jornada y la constatación de que la capacidad de la red eléctrica para hacer frente al crecimiento o el impacto de la inteligencia artificial en la administración y en las aulas emergen entre los retos de las comunidades autónomas.
[–> [–>[–>Ha inaugurado el encuentro el presidente de Prensa Ibérica, Javier Moll, quien en sus palabras de bienvenida ha destacado el éxito del modelo territorial que consagró la Constitución de 1978. “La España de las autonomías”, ha señalado, “es uno de los mayores logros de nuestra democracia”. Un sistema, ha subrayado, que ha permitido “articular la pluralidad territorial y combinar la unidad del Estado con el respeto a nuestra diversidad histórica, cultural y lingüística”.
[–>[–>[–>
Nacido del “diálogo, el consenso y la reconciliación”, ese espíritu es el que impulsa también el foro España 360 como espacio abierto y constructivo de encuentro de los territorios “con ambición en los objetivos, responsabilidad en los planteamientos y voluntad de entendimiento” y como forma de celebrar lo que, en la diversidad, nos une como ciudadanos españoles”.
[–>[–>[–>El director de Estrategia de la Oficina de Proyectos Editoriales de Prensa Ibérica, Joan Cañete, ha centrado los principales temas abordados a lo largo de las tres jornadas que han arrancado hoy a partir de las conclusiones del último estudio de Tendencias Informativas realizado por Prensa Ibérica y LLYC. El informe recoge los asuntos que más interesan y de los que más se ha hablado en la conversación ciudadana, a partir de un análisis cuantitativo y cualitativo de los lectores de los 23 diarios de Prensa Ibérica.
[–>[–>[–>
Aragón apunta a Londres en centros de datos
[–>[–>[–>
Economía y educación son dos de esos temas y sobre ellos ha pivotado en gran medida la primera jornada de España 360. En diálogo con el director de El Periódico de España, Armando Huerta, el presidente de Aragón, Jorge Azcón, ha atendido primero a las exigencias de la actualidad. “Si no hay presupuesto por segundo año, lo lógico es ir a elecciones en Aragón”, ha apuntado en relación con un posible adelanto de las urnas en su comunidad en un momento en que necesita el apoyo de Vox a las cuentas.
[–>[–>
[–>Pero después se ha centrado en dos temas que recorren de fondo todo el foro, el sistema de financiación autonómica y las perspectivas de crecimiento e inversión en los territorios. Azcón ha sido muy crítico con la adopción del principio de ordinalidad en el reparto de recursos entre comunidades autónomas que percibe en el acuerdo de para una financiación singular de Cataluña entre PSOE y ERC. “Es el mayor ataque a la igualdad que se ha hecho a los españoles”, ha llegado a decir.
[–>[–>[–>
Por otra parte, ha apuntado a la apuesta de Aragón en el sector de los centros de datos. La comunidad, ha asegurado, aspira “no solo a superar a Dublín y París en capacidad de computación, sino que estamos ya mirando a Frankfurt y podemos ponernos a la altura de Londres”. Hasta 70.000 millones de euros de inversión se vinculan al sector tecnológico en Aragón, ha apuntado.
[–>[–>[–>Se trata de un sector altamente demandante en energía. Y ahí reside una de las principales preocupaciones de las comunidades autónomas como ha quedado de manifiesto en la mesa redonda Las comunidades autónomas, ante el desafío de crecer, competir y atraer inversión.
[–>[–>[–>
El delegado de Iberdrola en Castilla y León, Miguel Calvo, ha señalado un problema “tremendo” en la planificación de la red eléctrica, con paralización de inversiones y el riesgo de generar “un país de dos velocidades”. La vicepresidenta de la Junta de Castilla y León, Isabel Blanco, las consejeras de Economía de Madrid, Rocío Albert, y Galicia, María Jesús Lorenzana, y el director general de Política Económica de Aragón, Javier Martínez, han estado de acuerdo. “La mejor manera de hacer crecer España es gastar los impuestos de todos los españoles en reforzar la red de transporte eléctrico”, ha resumido Lorenzana.
[–>[–>[–>
Los responsables autonómicos presentes también han defendido la necesidad de modelos fiscales favorables a la inversión y la eliminación de trabas burocráticas. Es uno de los aspectos en los que han incidido en la siguiente mesa redonda, Estrategias autonómicas de innovación y talento, el consejero de Economía de Extremadura, Guillermo Santamaría, y la secretaria general de Presidencia de la Generalitat, Eva Giménez.
[–>[–>[–>
Los mismos funcionarios, en tareas de más valor
[–>[–>[–>
Ambos ven en la digitalización y la inteligencia artificial un potente aliado. El consejero extremeño ha recordado que cuando llegó al cargo, su coche oficial tenía la ITV caducada hacía siete meses y había centros de datos que refrigeraba manualmente un funcionario con una manguera. Hoy, ha asegurado, se han automatizado unos 618 procedimientos administrativos, más de la mitad de los que había a su llegada.
[–>[–>[–>
Giménez, por su parte, ha anunciado que el gobierno de Salvador Illa ha creado una dirección general de Inteligencia Artificial y ha afirmado que todos los funcionarios «deben saber trabajar» con esta tecnología para agilizar procesos. ¿Redundará eso en una reducción del número de trabajadores en el sector público? Ambos creen que no, se seguirán necesitando docentes, médicos, bomberos, atención presencial… “Habrá los mismos funcionarios dedicándose a tareas de más valor, ha terciado Santamaría.
[–>[–>[–>
La importancia de los docentes en tiempos de IA
[–>[–>[–>
La IA ha sido otro de los asuntos esenciales en la primera jornada de España 360, que ha abordado en toda su segunda parte los desafíos que afrontan la educación y la formación. El catedrático de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela de Madrid y expresidente del Consejo Escolar del Estado, Francisco López Rupérez ha alertado sobre la elevada tasa de abandono escolar, al que se ha referido como “la antesala del desempleo”. También ha reclamado la necesidad de una política educativa de Estado. Y ha subrayado la importancia de la docencia y de hacer de ella una profesión atractiva. “La calidad del profesorado determina la calidad del aprendizaje de los alumnos”, ha recordado.
[–>[–>[–>
La falta de docentes, particularmente en algunas disciplinas como Matemáticas, es uno de los problemas que han planteado los consejeros de Educación de Madrid, Emilio Viciana, Asturias, Eva Ledo, y Andalucía, María del Carmen Castillo y el director general de Formación Profesional y Régimen Especial de la Junta de Castilla y León, Agustín Francisco Sigüenza. El otro es el impulso a la Formación Profesional, que en comunidades como Madrid empieza a superar en número de alumnos a los de Bachillerato según ha trasladado Viciana. El debate entre la adquisición de competencias o potenciar los saberes básicos, la caligrafía, la ortografía, el cálculo, también ha emergido.
[–>[–>[–>
La irrupción de la inteligencia artificial ha revolucionado esa cuestión en las aulas y también en los hogares, y ha sido el tema con que se ha cerrado el primer día del foro España 360. Planteada la pregunta de si el móvil y la IA son aliados o enemigos, la respuesta de los expertos convocados ha sido una clara invitación a pensar: “Ambas”.
[–>[–>[–>
Miquel Carceller, profesor y jefe de estudios del Instituto El Joncar de Barcelona y docente de Historia del Arte y del máster de Egiptología en la Universidad Autónoma de Barcelona, ha pedido elaborar “una lista de prioridades”, determinar para qué se usa la IA, antes de recordar que en materia de tecnología a menudo los alumnos están por delante de los profesores.
[–>[–>[–>
Esa necesidad de fijar objetivos pedagógicos de la IA ha sido igualmente enfatizada por María Dotor, impulsora del proyecto No Sólo Son Pantallas, quien también ha puesto de relieve el mayor uso de estas herramientas por parte de los hijos que de los padres y madres: el 82% de los primeros frente al 69% de los segundos. Se impone un uso crítico de herramientas como ChatGPT que pasa, ha señalado, la directora de Innovación Social y Empleabilidad de Fundación Telefónica, Inés Temes, por la responsabilidad. “Si no estamos preparados, las brechas que se van a generar son brutales”, ha zanjado.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí