FORO INTELIGENCIA ARTIFICIAL | Javier García Martínez (Laboratorio Nanotecnología de la UA): «El conocimiento ahora se genera, se escala y se comercializa bajo el mismo techo»
El conocimiento ya no solo se genera en las universidades, sino también en las empresas. Cada vez más. Y esto obliga a las instituciones académicas a un replanteamiento para seguir siendo lugares atractivos para los jóvenes.
[–>[–>[–>Javier García Martínez, expresidente de la Unión Mundial de Química, miembro del Foro Económico Mundial y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante, ha participado en el Forum Europeo de Inteligencia Artificial de Alicante con la conferencia «Tecnología para un tiempo incierto».
[–> [–>[–>Javier García Martínez ha explicado que “vivimos un momento de enorme cambio en el que la ciencia y la tecnología, por un lado, nos permiten cosas maravillosas, pero por otro está poniendo en tensión un poco lo que es el tejido social de nuestro tiempo”.
[–>[–>[–>
Hasta hace no mucho esto se hacía en las universidades, en los laboratorios. Pero esto ya no es así
[–>[–>[–>
Y ha recordado que “además, está cambiando de forma muy profunda cómo generamos conocimientos. Hasta hace no mucho esto se hacía en las universidades, en los laboratorios. Pero esto ya no es así. Ahora la ciencia de frontera también se hace en las grandes empresas y por lo tanto el conocimiento se genera, se escala y se comercializa bajo el mismo techo”.
[–>[–>[–>El director del Laboratorio de Nanotecnología de la UA ha advertido que “esto lo está cambiando todo, porque uno de los grandes cambios de nuestro tiempo es que las grandes empresas, las empresas que lo cambian todo, ya no son solo empresas tecnológicas, son empresas de ciencia de frontera de la ciencia”.
[–>[–>[–>
Javier García Martínez durante su conferencia en la ADDA / Alex Domínguez
[–>[–>[–>
Y para ejemplificar esto ha recordado que los últimos seis premios Nobel de Química han fundado sus propias empresas. Por ello ha explicado que “los protagonistas de nuestro tiempo no son solo aquellas personas que están descubriendo cosas nuevas, que están expandiendo el horizonte de lo que sabemos, sino también que lo están poniendo al servicio de todos. Y estas empresas en concreto están haciendo que podamos encontrar soluciones a las enfermedades de forma más rápida, que podamos entender mejor el universo…”.
[–>[–>
[–>China a la vanguardia del conocimiento
[–>[–>[–>
Por otra parte, sobre quiénes son los que “están empujando el conocimiento”, ha señalado que “de las diez principales instituciones de ciencia, siete son chinas. Y no lo digo tanto para volver a insistir en la emergencia de China. Lo digo para ver cómo cambian las cosas de rápido».
[–>[–>[–>
Por ello ha advertido que «lo peor que nos puede pasar en este momento de incertidumbre, de cambio de tecnología, es permanecer como espectadores y es una gran tentación. Muchas veces nos sorprende la tecnología, vemos cómo ocurre, pero nunca queremos protagonizarlo y esa es la invitación que hago, sobre todo a los más jóvenes, a sentiros protagonistas”.
[–>[–>[–>Lo peor que nos puede pasar en este momento de incertidumbre, de cambio de tecnología, es permanecer como espectadores
[–>[–>[–>
Así, ha destacado que “es posible que un país que no era protagonista en la generación de conocimiento, hoy lo lidere”, como es el caso de China. Y para conseguir eso “hace falta foco y políticas de largo plazo. Pero sin duda, si hay algo que está cambiando la generación de conocimiento, es la entrada de este elefante en la cacharrería, que es la inteligencia artificial, con sus cosas buenas, con sus cosas malas, pero sin duda jugando un papel fundamental”.
[–>[–>[–>
En cinco días, el mejor catalizador del mundo
[–>[–>[–>
Javier García Martínez ha destacado que “la ciencia va a cambiar de forma radical gracias a la implementación de la inteligencia artificial”, y para ejemplificarlo ha compartido varios casos, como el de hace dos años cuando “los científicos le preguntaron a la máquina cómo desarrollar un nuevo catalizador para reacciones de acoplamiento de carbono«.
[–>[–>[–>
Y el resultado fue que «la inteligencia artificial buscó en millones de artículos científicos, diseñó los experimentos, este robot los llevó a cabo, aprendió de sus propios experimentos, diseñó nuevos procesos experimentales y en cinco días desarrolló probablemente el mejor catalizador para la evolución de hidrógeno que tenemos hoy en día. Sin intervención humana, desde la pregunta hasta la respuesta por el método científico, sin que participe ningún humano. Esto lo está cambiando todo”.
[–>[–>[–>

Javier García Martínez en el Foro Europeo sobre Inteligencia Artificial / Alex Domínguez
[–>[–>[–>
Y esto “sin duda introduce muchísimas preguntas éticas, de propiedad intelectual. ¿De quién es este catalizador, del dueño de la máquina, del algoritmo o de todos nosotros, que somos los que hemos contribuido en la generación de todo el conocimiento que ha utilizado la máquina para aprender?».
[–>[–>[–>
Tecnología frente a humanismo
[–>[–>[–>
El investigador alicantino ha apuntado, por otra parte, que “cuanto más tecnológica es nuestra sociedad, más humanista tiene que ser nuestra educación”. Y ante la pregunta de “¿por qué un chico o una chica se tiene que levantar por la mañana e ir a clase, por qué tenemos que ir al campus si el mejor conocimiento, el más abundante, está en internet, podríamos hacerlo desde nuestra casa?”, ha dado una advertencia: “Para que las universidades no resulten irrelevantes tienen que convertirse en lugares físicos donde ocurran cosas interesantes, donde merezca la pena ir, porque el conocimiento ya no está solo allí”.
[–>[–>[–>
La aceleradora de talento Celera ha permitido ya que 110 jóvenes hayan creado más de 15 empresas valoradas en 600 millones de dólares
[–>[–>[–>
Por último ha explicado que “como yo no puedo resolver los problemas grandes, me he enfocado en diez personas, diez personas todos los años, a los que les ayudamos a encontrar su propósito, su vocación, les damos recursos, les ayudamos a crecer. Lo que hacemos es crear un programa gratuito, gratuito del todo. No les pedimos acciones ni les pedimos nada, simplemente que lo aprovechen. Este es el equipo que hacemos posible Celera,» la aceleradora de talento cuyo comité preside el alicantino Javier García Martínez.
[–>[–>[–>
Y gracias a esta iniciativa, “110 chavales han creado más de 15 empresas valoradas en 600 millones de dólares”. Y es que el talento sigue siendo clave. Y hay que ayudarlo y forjarlo.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí