GAESA, el conglomerado militar que controla y lastra la economía cubana
Las protestas estudiantiles que estallaron en Cuba a principios de junio no solo eran contra el alza de tarifas telefónicas, sino contra el poder que las impone. ETECSA, empresa estatal de telecomunicaciones, está controlada por GAESA, el holding militar que maneja el 70% de la economía cubana y el 90 % del sector financiero. Turismo, construcción, comercio, divisas: todo pasa por sus manos. «Son propietarios de todo lo que tiene que ver con la entrada de divisas en la isla. No para el pueblo cubano, sino para los jerarcas militares y su conglomerado», explica Laura Tedesco, experta en el rol político de las fuerzas armadas cubanas.
Algunos medios han evidenciado que la voracidad del conglomerado agrava la escasez de recursos públicos. El Miami Herald accedió a registros financieros de empresas militares que ocultaban buena parte de sus ingresos. Un documento filtrado reveló que Gaviota —la mayor empresa hotelera del holding— tenía activos líquidos por 4.300 millones de dólares, muy por encima de los 339 millones destinados anualmente a farmacias. Las cifras contrastan con los 129 millones para suministros médicos y 250 millones para la red eléctrica que, según el Minrex, se han dejado de recibir por el embargo. La opacidad alcanza la estructura interna de GAESA. «En algún momento todo estaba dirigido por el yerno de Raúl Castro, el general López-Calleja. Ahora no se sabe bien quién lo ha reemplazado», añade Tedesco.
Además, el Ejecutivo baila al son de sus intereses. «Parece que Díaz-Canel no controla los negocios del holding, que es al revés; GAESA es independiente de la estructura del Partido. Tienen negocios fuera del sistema económico público que mantienen una élite, sin impacto real en la vida cotidiana de los cubanos», prosigue la experta. En esta línea, un informe de Cuba Siglo 21 afirmó que las tarifas de ETECSA no fueron decididas por su dirección, sino impuestas por GAESA tras el declive de ingresos en turismo y remesas.
En caída libre
En 2023, los ingresos por turismo bajaron un 62% respecto a 2019. Siete de cada 10 habitaciones de hotel estaban vacías y no se alcanzaron los 2 millones de visitantes, lejos de los 4,2 millones de 2018. En 2025 la tendencia continúa: el turismo ha caído un 26% respecto a 2024, que ya fue mínimo, con solo 1,1 millones de visitantes.
Las remesas no han cesado, pero su canalización cambió. Antes eran gestionadas por el Banco Financiero Internacional, propiedad de GAESA y sancionado por EE UU. En respuesta, el holding creó Orbit S.A., presentada como empresa independiente, pero también incluida en la lista de entidades restringidas. Desde 2024, alrededor de 150 bancos informales han arrebatado casi todo el negocio. Según Emilio Morales, presidente de Havana Consulting Group, alrededor del 95 % de las remesas ya no pasan por el conglomerado. En 2024, GAESA recaudó solo 81,6 millones de dólares, el 4,13 % del volumen de 2023.
Trump no da tregua
A la crisis interna se suma la tradicional hostilidad de Washington. La «política de mano dura» prometida por el secretario de Estado, Marco Rubio, se cumple al pie de la letra: el 30 de junio se publicó un nuevo memorando de seguridad nacional que endurece la postura hacia La Habana.
El texto pretende «poner fin a las prácticas económicas que benefician desproporcionadamente al Gobierno […] A expensas del pueblo cubano» Pero a expensas del pueblo cubano, la política de la Casa Blanca también se aplica. El memorando refuerza el embargo y la prohibición del turismo, que se van La isla a la deriva y sin acceso a alimentos, medicamentos y tecnología. Además, la nueva ley fiscal de Trump Incluye un impuesto sobre las remesas enviadas al extranjero, estos ser, y deben ser recordados, el Pilar esencial para la supervivencia de muchas familias cubanas.
Antes, la reincorporación de Cuba a la lista de países patrocinadores del terrorismo (SSOT) y la inclusión de Orbit S.A. entre las entidades restringidas llevó al ente financiero Western Union a suspender el envío de remesas a la isla. «Innumerables familias cubanas se verán afectadas con la suspensión […] Como resultado del endurecimiento de los Estados Unidos en su línea irracional de línea dura a la isla «, lamentó el Minrex.
La crisis que hace tambalear al régimen
La pérdida de ingresos de GAESA y el ahogo estadounidense explican la desesperada búsqueda de divisas. El aumento de tarifas de ETECSA busca captarlas de los emigrados. Para quienes se quedan, sin embargo, los nuevos precios son prácticamente inasumibles.
El modelo clientelar y nepotista que representa GAESA dista del proyecto original de Fidel. El Estado sufre una falta de financiación sin precedentes, y la sociedad, cada vez más envejecida, una aguda caída demográfica. «El gran interrogante es qué pasará cuando Raúl ya no esté. Todo el mundo está a la expectativa. En todo caso, es difícil y admirable a la vez la voluntad que tienen los cubanos para sobrevivir. Es increíble que aguanten tanto», concluye Tedesco.
Hace tantos años que expertos «predicen» un cambio de régimen, que parece osado afirmarlo ahora. Pero el caldo de cultivo está ahí: las recientes protestas estudiantiles, las que el mundo presenció en julio de 2021, combinadas con la peor crisis económica en décadas, podrían hacer que la muerte de Raúl Castro se convierta en la chispa que, en un terreno ya inflamable, transforme para siempre la Cuba conocida hasta ahora.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí