GUERRA GAZA | Bruselas reconoce que Israel incumple con el acuerdo con la UE, pero opta por una sanción mínima
Mientras organizaciones internacionales denuncian que en Gaza se está dando “el peor escenario posible de hambruna”, debido al bloqueo a la ayuda humanitaria impuesto durante meses por Israel, la Comisión Europea ha propuesto una sanción mínima, aún reconociendo que el gobierno de Benjamin Netanyahu no está cumpliendo con los pactado.
El pasado diez de julio, la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, hizo público un comunicado en el que aseguraba que Israel se había comprometido a dar “pasos significativos” para aliviar la situación humanitaria en Gaza. Ese comunicado, escueto y vago, fue suficiente para que los gobiernos optarán pocos días después por no tomar medidas contra el país a pesar de las constantes violaciones del derecho internacional humanitario en la franja.
La situación no sólo no ha mejorado sino que son ya más de 60.000 los muertos, muchos de ellos asesinados precisamente cuando trataban de pedir ayuda. Las imágenes de niños hambrientos han dado la vuelta al mundo. El Ejecutivo comunitario ha reaccionado proponiendo la suspensión parcial de un programa de investigación europeo del que se beneficia Israel.
La situación
Esta semana, hay una misión de la Comisión en Israel y Palestina. Uno de los altos funcionarios que participa en la misma reconoce que hay movimiento en la zona, que hay una cierta evolución. Pero también que “la situación sigue siendo bastante grave” y que “el número de personas necesitadas es muy elevado”.
La UE exigió como mínimo 160 camiones diarios de ayuda humanitaria para Gaza. Israel dice que están entrando 200. Bruselas calcula que ayer fueron 86. La Comisión destaca que se han abierto nuevos puestos fronterizos, pero no todos los que pedían. También reclama más garantías en la seguridad de los trabajadores humanitarios. Respecto a la entrada de combustible, las mismas fuentes apuntaban que está por ver con las agencias de la ONU si está siendo suficiente.
“Se han restablecido algunos puntos de conexión de agua procedentes de Israel. La conexión eléctrica de la planta desalinizadora del sur de Gaza, fundamental para el suministro de agua, se restableció hace un par de días. Pero, como ya he dicho, seguimos teniendo dificultades de acceso”, admite una alta fuente de la Comisión. Las operaciones humanitarias “siguen siendo un reto”.
Acceso
El objetivo de esa misión es precisamente verificar que Israel está cumpliendo con lo acordado. Las pausas humanitarias anunciadas por el gobierno deberían permitir la entrada de más ayuda. “Aún tenemos que averiguar cómo de efectivos son”, admite una alta fuente comunitaria.
La Comisión depende en gran medida de la información que le facilita Israel o las agencias de la ONU en el terreno. “Mientras no estemos en el terreno, es difícil verificar las cosas de manera independiente”, asegura una alta fuente de la Comisión. “Hay avances pero son limitados. Lo que tenemos que ver es una tendencia de que las cosas realmente están mejorando”, añade. “Nos gustaría que nuestro equipo con sede en Jerusalén, un equipo de expertos humanitarios, pudiera trasladarse a Gaza. Y llevar a cabo las misiones de verificación”, asegura. Pero de momento, el Ejecutivo de Netanyahu no lo permite.
Un alto funcionario europeo tendría que haber podido acceder a la franja esta semana, pero el gobierno israelí le ha denegado el permiso. Preguntado por el razonamiento del gobierno, ha explicado que han aducido cuestiones de seguridad. Una explicación que no era muy “creíble”, ya que un alto funcionario de la ONU sí ha podido entrar. El mismo alto oficial reconoce que Israel le ha comunicado que está “reevaluando” sus relaciones con la UE.
El programa
“Es urgente adoptar medidas adecuadas y proporcionadas”, ha asegurado una alta fuente de la Comisión. Pero el anuncio implica la propuesta de suspender la participación de empresas con sede en Israel en un programa de financiación para startups y PYMEs, en particular en el área de tecnologías disruptivas.
Ese programa, el Acelerador del Consejo Europeo de Innovación, provee financiación en forma de subvenciones o inversión de capital que están cerca de lograr introducir una de estas tecnologías en el mercado. Desde 2021, Israel se ha beneficiado con 200 millones de euros. Bruselas no ha dado una cifra concreta de lo que supondrá la suspensión, que no afecta a proyectos en curso.
Aunque la medida podría afectar, por ejemplo, a fabricantes de drones en la zona , fuentes del Ejecutivo se han apresurado a matizar “que esta medida no está directamente relacionada con ninguna de las acciones que vemos en la región”. También que se trata de una decisión que afecta a todo tipo de tecnologías.
Pendiente
La decisión requiere el respaldo de una mayoría de países. Esta misma tarde, los países miembros de la UE han tenido una primera discusión al respecto a nivel de embajadores. La Comisión urge a los veintisiete a tomar una decisión “dada la situación humanitaria que estamos viendo”. Pero no hay una reunión de ministros prevista hasta después del verano. Sobre si habrá o no más sanciones, una alta fuente comunitaria admite que depende en gran medida de los gobiernos, de la evolución de la situación y del diálogo con Israel. Pero en cualquier caso, “todas las opciones están por supuesto sobre la mesa”.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí