Economia

Guerra total entre Red Eléctrica, Gobierno y empresas, seis meses después del apagón

Guerra total entre Red Eléctrica, Gobierno y empresas, seis meses después del apagón
Avatar
  • Publishedoctubre 28, 2025



El 28 de abril, España se sumió en la oscuridad. Hoy se cumplen seis meses y, a pesar del manido juego de palabras, todavía hay una oscuridad inquietante en torno a este evento. Aunque ya existen casi media docena de informes, más allá Por cuestiones técnicas, todavía no ha sido posible definir claramente la responsabilidad. Es decir, Red Eléctrica Como operador del sistema, debe asegurarse de que el sistema funcione correctamente; y ese día no fue así.

Pero un juez necesitará hechos más claros y contrastados sobre lo sucedido. Sobre todo, porque ahora el dinero se ha vuelto imprescindible. Y eso, precisamente, es lo que mueve la bola de tejado a tejado para ver quién asumirá la millonaria indemnización que tendrán que recibir los afectados por el apagón.

En este “todos contra todos” hay infinidad de actores involucrados. El primero de todos, y que en las últimas semanas ha logrado escapar de los focos, es el Gobierno. En concreto, el Ministerio para la Transición Ecológica. En su informe, cuando la ministra Sara Aagesen Rindió cuentas ante los españoles con un lenguaje enrevesado, repartiendo culpas entre Red Eléctrica y las distribuidoras casi por igual. Sin embargo, pasó por alto un detalle fundamental en esta ecuación: la planificación energética de España sale de la sede del ministerio.

De hecho, la hoja de ruta marcada en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) reflejó una entrada masiva de energías renovables. Algo que ha supuesto un problema, no tanto a nivel tecnológico, sino de integración en el sistema. Pero el Ejecutivo ha sido inteligente y ha dejado que la empresa que preside Beatriz Corredor y las distribuidoras de electricidad se están poniendo los pelos de punta sobre quién tiene la culpa.

De esta forma, Red Eléctrica acusa a las empresas de no estar a la altura el día del apagón cuando así se les pidió. Por su parte, las empresas sostienen que cumplieron con todos los requisitos, siendo el operador del sistema el responsable último.

Pero en un giro inesperado, ahora Red Eléctrica y el Gobierno tienen desacuerdos sobre el «modo reforzado», que es como funciona el sistema desde el 28 de abril, y no está claro si fue un mandato del ministerio, o el gestor lo hizo porque es su obligación. Y en otro giro, también se ha implicado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En concreto, Red Eléctrica pidió a Competencia que cambiara determinadas operaciones porque había detectado nuevos problemas. Las empresas explicaron que esto era inviable y, mientras tanto, el Gobierno ha pedido que todos cumplan con sus obligaciones.

la unica luz

A la espera de encontrar un responsable directo, el apagón ha puesto sobre la mesa algunas certezas peligrosas. La primera es que El sistema no era tan robusto como parecía. y, más allá del propio evento de abril, que Red Eléctrica haya reconocido que todavía hay problemas es algo peligroso.

Por otro lado, la integración de las energías renovables en el sistema es el otro foco de atención. En los últimos cinco años ha habido una obsesión por alcanzar un determinado volumen con la promesa de bajar los precios, y resulta que ahora mismo todo ha conducido, precisamente, a un aumento de costes.

Asimismo, se ha abierto un debate muy profundo sobre el futuro de la energía nuclear, necesaria para el sistema, pero que el Gobierno se niega a aceptar, y esto supone otro choque con las empresas.

Pero él no fue el único. En una reunión del sector energético organizada por la consultora Proa Comunicación este martes, donde asistieron varios representantes de la industria, el director de Regulación de Aelec, Marta CastroRecordó que las distribuidoras no han sido incluidas en toda la investigación del apagón. En esta línea, el secretario general de Protermolosar, Óscar BalseiroTambién defendió que todas las tecnologías –incluida la solar térmica– deben tenerse en cuenta a la hora de planificar la red. Algo que no se ha hecho hasta ahora.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: