GUERRA UCRANIA | Zelenski viaja a Berlín para su videoconferencia con Trump, en busca del máximo respaldo europeo
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha viajado este miércoles a Berlín para asistir desde la Cancillería de Friedrich Merz a la videoconferencia con Donald Trump. Su propósito es dotarse del máximo respaldo europeo ante la cita en Alaska entre el presidente de EEUU y Vladímir Putin. Nada puede acordarse «a espaldas de Ucrania ni de Europa», es el mensaje compartido tanto por Zelenski como por sus aliados europeos, que del escepticismo han pasado a la preocupación sin paliativos ante el encuentro del viernes entre los dos líderes de las superpotencias.
El viaje relámpago de Zelenski a la capital alemana lo reveló la televisión pública alemana ARD este miércoles, unas horas antes del inicio de la videoconferencia, previsto para las 14.00. A esa hora habrá una primera reunión entre el presidente ucraniano y el canciller Merz, ambos en Berlín, mientras que participarán en formato virtual los líderes de Francia, Reino Unido, Finlandia, Italia y Polonia, más la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, el del Consejo Europeo, António Costa, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. Una hora después se unirán a la ronda Trump y su vicepresidente, JD Vance, a lo que seguirá otra videoconferencia entre la llamada ‘coalición de voluntarios’ europeos que apoyan a Kiev.
El propósito es exhibir la máxima cohesión entre los europeos ante la cita en Alaska, a la que no han sido invitados. Los esfuerzos del bloque comunitario por hacerse oír, mientras Trump y Putin pretenden abordar de a dos el futuro de Ucrania, se plasmaron el lunes en una declaración de los 26 -es decir, sin Hungría, máximo aliado europeo del Kremlin- de apoyo a Ucrania. Ahí dejó claro la UE que no puede haber una negociación sobre una guerra en territorio europeo «a sus espaldas» y a las Kiev. También se explicitó que todo acuerdo debe hacerse sobre las reglas del derecho internacional, lo que incluye que no pueden «moverse» fronteras por la fuerza. Se aludía así tanto a la anexión de Crimea, en 2014, como al territorio bajo control de Rusia del Donbás.
Liderazgo alemán
La conferencia virtual se produjo por iniciativa de Merz, quien ha asumido así liderazgo de facto en pleno receso estival del curso político en la mayoría de las capitales europeas. Para el canciller, quien justo este jueves cumplirá sus 100 días en el cargo, no hay tales vacaciones. No solo por el nuevo liderazgo que quiere para Alemania a escala europea y global, sino también por el debilitamiento que vienen reflejando los sondeos dentro de su país. Su decisión de suspender las entregas de armas susceptibles de ser usadas en Gaza ha sido mayoritariamente respaldada por sus socios de coalición socialdemócratas, pero le ha costado un durísimo rifirrafe interno en su bloque conservador y hasta un amago de revuelta interna en su grupo parlamentario. Merz adoptó esa decisión en solitario. El sector crítico, cada vez más amplfiicado, le recrimina haber vulnerado la llamada «razón de Estado», según la cual Alemania respalda casi incondicionalmente a Israel por razones de responsabilidad histórica.
Su debilitamiento se ha plasmado en los sondeos, ya que apenas un tercio de los ciudadanos aplaude la gestión de su gobierno. La ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), segunda fuerza nacional, está por contra en máximos históricos y solo tres puntos por debajo de los conservadores de Merz en intención de voto.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí