La Comisión Europea da un toque de atención a Ucrania por la corrupción aunque reconoce avances en el proceso de adhesión
Ucrania podría estar lista para cerrar las negociaciones para entrar en la Unión Europea en 2028 si sigue por este camino, pero para lograrlo necesita acelerar las reformas en el ámbito del Estado de derecho y la lucha contra la corrupción, ha advertido la Comisión Europea en su informe de evaluación sobre los progresos de los países candidatos a entrar en el bloque.
[–>[–>[–>Ucrania recibió el estatus de país candidato apenas unos meses después de que Rusia invadiera su territorio. Entonces, era una cuestión meramente simbólica. Una forma de mostrar a Moscú que el uso de la fuerza no iba a frenar el apoyo comunitario a las aspiraciones europeas de los ucranianos. «Ningún país ha implementado nunca reformas tan profundas estando en guerra», ha dicho la jefa de diplomacia europea, Kaja Kallas, en rueda de prensa, reconociendo que para Ucrania es una cuestión de seguridad.
[–> [–>[–>Los esfuerzos y los avances de Kiev son notorios y Bruselas los reconoce. «Estoy llena de admiración por este país», ha dicho la comisaria de Ampliación, Marta Kos. Para la eslovena, no es tanto una cuestión de plazos —Ucrania se pone de horizonte 2028— sino de ambición. Tanto Ucrania como otros países, «han combinado ambición con acción».
[–>[–>[–>
Al mismo tiempo, para la Comisión, la entrada en el bloque es una cuestión de méritos «y estamos siendo tan duros con Ucrania como con cualquier otro candidato», ha explicado Kos. La comisaria ha destacado en este sentido la necesidad de que Kiev «continúe haciendo progresos en la lucha contra la corrupción».
[–>[–>[–>La Comisión destaca en su informe preliminar que las instituciones especializadas de lucha contra la corrupción en el país aumentaron las investigaciones, enjuiciamientos y sentencias. Pero también que esa tendencia se ha estancado en otros organismos encargados de hacer cumplir la ley. Además, el Parlamento ha aprobado una ley que desmantela algunas de las salvaguardas que garantizan la independencia de estas instituciones. «Estos acontecimientos generan dudas sobre el compromiso de Ucrania con su agenda anticorrupción», advierte el Ejecutivo comunitario.
[–>[–>[–>
Montenegro y Albania, a la cabeza
[–>[–>[–>
Por otro lado, la Comisión ve a Albania y Montenegro, que esperan concluir las negociaciones de adhesión al bloque el próximo año, como los líderes de la ampliación. Bruselas certifica en su informe que si continúan con las reformas a este ritmo, podrían cumplir con el plazo que se han marcado.
[–>[–>
[–>Kos ha destacado el progreso «sin precedentes» de Albania como resultado del «compromiso político» del país, donde un 91% de los ciudadanos apoyan la entrada en la UE. Mientras que Montenegro se ha convertido en el país que más ha avanzado, situándose a la cabeza del proceso de adhesión. «Es el país más preparado para entrar en la UE», ha dicho la comisaria.
[–>[–>[–>
Moldavia, cuyo proceso ha estado desde el inicio vinculado al de Ucrania, también ha hecho avances importantes. En este caso Bruselas ha destacado en particular los resultados de las elecciones parlamentarias en el país que fortalecieron la mayoría proeuropea en el Gobierno.
[–>[–>[–>Otros países, como Macedonia del Norte o Kosovo, también continúan haciendo reformas importantes en su camino hacia la UE. Mientras que en Bosnia y Herzegovina o Serbia, el contexto político ha frenado en gran medida los trabajos para dar pasos a la integración en el bloque. La estrecha relación de Belgrado con Moscú hace todavía más complejo ese proceso, con Bruselas exigiendo a los candidatos que se alineen también con la UE en materia de política exterior.
[–>[–>[–>
El otro país que sigue lejos de formar parte del bloque es Turquía, aunque esto no es ninguna novedad. Las negociaciones con Ankara llevan congeladas desde 2018, dado el deterioro del sistema democrático del país, la independencia judicial y el respeto a los derechos humanos. Pero el caso más grave es el de Georgia.
[–>[–>[–>
Georgia, a la cola
[–>[–>[–>
Para la comisaria de Ampliación, Marta Kos, Georgia es un país candidato «solo sobre el papel». El Gobierno actual ha suspendido el proceso de adhesión del país a la UE, sumiendo al país en una crisis política, social e institucional que ha resultado en meses de protestas. La respuesta de Georgia ha sido optar por la represión de la oposición.
[–>[–>[–>
En su informe, la Comisión describe un «grave retroceso democrático» y llama al Gobierno a dar marcha atrás. La comisaria de Ampliación ha sido durísima. Dirigiéndose al Ejecutivo georgiano, Kos ha espetado: «Escuche a su población y deje de meter en la cárcel a los líderes de la oposición, periodistas y a todos aquellos que piensan distintos a ustedes. Entonces, podremos hablar».
[–>[–>[–>
Una reforma europea
[–>[–>[–>
«La ampliación ya no es una idea abstracta, es una posibilidad realista», ha dicho el presidente del Consejo Europeo, António Costa, en una publicación en redes sociales. Como «una oferta única» o «una promesa de paz, prosperidad y solidaridad», la ha descrito la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. Pero esa oferta depende de hacer «las reformas adecuadas» y tener «una firme voluntad política».
[–>[–>[–>
A pesar del mensaje de esperanza de los líderes, de que la situación geopolítica actual ha devuelto el peso estratégico a la política de ampliación, y de que la Comisión insiste en que es una cuestión de méritos, en la UE no hay apetito para crecer. Buena parte de los países reconocen que antes de dar la bienvenida a nuevos países, el bloque necesita reformarse.
[–>[–>[–>
«Les hemos pedido a los candidatos que hagan reformas, pero también nosotros tenemos que estar listos», ha reconocido Kallas. «No podemos acabar en un contexto en el que decimos que se trata de un proceso basado en méritos, pero cuando ellos han hecho los deberes, nosotros no». Ese debate sobre las reformas que el bloque necesita acometer está todavía por suceder.
[–>[–>[–>[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí