La Comisión propone la inclusión de planes nacionales en el nuevo presupuesto de la UE
![La Comisión propone la inclusión de planes nacionales en el nuevo presupuesto de la UE](https://ultimasnoticias.agency/wp-content/uploads/2025/02/bb79228c-47d2-44ef-a625-c467d6ab05f4_16-9-discover-aspect-ratio_default_0-770x470.jpg)
La Comisión Europea ha lanzado este miércoles el debate sobre el próximo presupuesto plurianual de la UE, con una propuesta que incluye crear planes nacionales de reformas e inversiones específicos para cada país. Quedan dos años para que expire el actual presupuesto de la Unión Europea pero la Comisión ya trabaja en el siguiente. El primer borrador con cifras llegará en julio pero, este miércoles, el ejecutivo comunitario ha presentado una hoja de ruta con algunas pistas sobre cuáles son sus prioridades y cómo planea utilizar el dinero.
El Marco Financiero Plurianual, conocido como MFF por sus siglas en inglés, es un ejercicio presupuestario a siete años vista que organiza el uso de los fondos europeos en los distintos ámbitos. Construyendo sobre la experiencia del fondo de recuperación que acompañó al anterior para hacer frente a las consecuencias económicas de la pandemia, la Comisión quiere planes adaptados a las necesidades de cada país.
Bruselas ha propuesto que el nuevo presupuesto incluya un plan para cada Estado miembro de la Unión, “con reformas e inversiones clave, diseñado e implementado en colaboración con las autoridades nacionales, regionales y locales”. Además, propone que los desembolsos se produzcan cuando se cumplan los objetivos, para mejorar el rendimiento. El modelo es muy similar al que se usa en la actualidad en el marco del plan de recuperación.
Más dinero, nuevas prioridades
La Comisión quiere más dinero. Que el presupuesto «esté a la altura de nuestras ambiciones» y garantice la devolución de los préstamos que permitieron crear el fondo de recuperación, es imposible si se mantienen las contribuciones nacionales. Es decir, si los países no aumentan sus aportaciones. Por eso Bruselas, pide más fuentes de financiación propia. “El estatus quo no es una opción”, advierte Bruselas. El ejecutivo ha insistido en que hay que maximizar “cada euro que se gasta, centrándose en las prioridades y objetivos de la UE allí donde su actuación sea más necesaria”. Fomentar la competitividad y reforzar la seguridad son dos de las áreas fundamentales para la Comisión.
Una de las principales novedades del futuro presupuesto, que ya anunció la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, es un Fondo para la Competitividad. El objetivo es aunar esfuerzos para financiar la innovación, el desarrollo y la comercialización en sectores estratégicos. Con esta propuesta, Bruselas abre ahora un proceso de consultas con los gobiernos, la Eurocámara, las empresas y las sociedad civil. Además, ha creado una plataforma en la que llama a la colaboración ciudadana. La propuesta formal de la Comisión llegará el próximo mes de julio, dando a los líderes y la Eurocámara dos años de plazo para su negociación.
Simplificación y seguridad
También este miércoles, la Comisión ha presentado su plan de trabajo para 2025. Una Unión “más audaz, sencilla y rápida” es el objetivo del programa que centra buena parte de las medidas legislativas en aligerar la carga administrativa para las empresas. Además, la Comisión evaluará un número importante de legislaciones y fondos existentes para identificar áreas donde se pueda llevar a cabo también esa simplificación.
La primera batería de medidas para hacerlo afecta directamente la rendición de cuentas sobre finanzas sostenibles, la diligencia debida en materia de sostenibilidad y la taxonomía, todas políticas clave para alcanzar los objetivos del Pacto Verde. También en la Política Agrícola Común anuncia cambios la Comisión.
El Grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo u organizaciones como Greenpeace acusan a la Comisión de ponerse con estas medias a la altura de Elon Musk y Donald Trump. Bruselas se defiende y alega que no ha renunciado a sus objetivos de lucha contra el cambio climático sino que está simplificando la implementación de estas políticas para hacerlas más eficientes y reducir costes.
Descarbonización industrial
En el plan de la Comisión para este año está hacer legalmente vinculante el objetivo de reducir las emisiones un 90% de aquí a 2040. Esta propuesta debería llegar en cuestión de semanas. Otra de las medidas importantes que Bruselas pondrá sobre la mesa a principios de año será la Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial, que tiene por objetivo que el desarrollo industrial sea también más sostenible. Pero además de esto, no habrá mucho más.
La Comisión ha confirmado que en el primer trimestre del año llegarán algunas propuestas clave que ya se conocían como la directiva de retornos, una guía para acabar con las importaciones desde Rusia, o el conocido como ‘Papel Blanco’ en defensa, que debe definir cómo puede hacer la UE para reforzar su seguridad. El conocido como ‘Escudo democrático’ que aspira a proteger a la Unión de injerencias está previsto para el tercer trimestre del año.
Un ámbito, sin embargo, donde apenas hay propuestas son los derechos sociales. La Comisión ha anunciado un plan para mejorar la implementación del pilar europeo de derechos sociales, pero no hay propuestas concretas para anclar estos derechos. Como propuestas no legislativas, Bruselas ha anunciado nuevas estrategias para los derechos de la mujer, del colectivo LGTBIQ+ y contra el racismo.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí