La deuda de la Seguridad Social suma 10.000 millones en un año
El Seguro Social permanece, desde lejos, la administración española que está tomando prestado a una velocidad más rápida. Según los últimos datos del Banco de España, que son un avance pendiente de confirmación, entre julio de 2024 y el mismo mes de este año el «debe» … De este departamento aumentó en un 8,6%, lejos de 3.9% que las administraciones se registraron en su conjunto (estado, regional y local), 4.1% del estado o 1.6% de las comunidades autónomas. En términos absolutos, en los últimos 12 meses, el Seguro Social ha agregado 10.003 millones de euros con su deuda, que aumenta el monto total a 126,174 millones.
El salto cuantitativo más grande ocurrió en noviembre del año pasado, cuando el departamento dirigido por Elma Saiz tuvo que agregar 12,624 millones al nómina ordinaria 25,565 millones En un solo mes.
El pago de las pensiones y otros beneficios se está convirtiendo en un hoyo presupuestario que tiene una solución difícil, dada el envejecimiento de la población. La agencia cerró el año pasado con un saldo negativo de 66,206 millones de eurosY después de quince años de déficit continuos, que han obligado al estado a rescatar, su deuda se ha estado estancada desde 2020 en una relación sobre el producto interno bruto (que representa en el PIB) superior al 7%. Tanto es así que, como ABC ya explicó, sin este problema, nuestro país tendría un excedente fiscal cercano al 1% del PIB, en lugar del déficit de 2.8% que tenía a fines del año pasado.
Exactamente, ese saldo negativo de 10,000 millones anualmente es equivalente a lo que el Fondo de Reserva tenía a fines de 2024 (9,376.7 millones). Es decir, el Seguro Social está en deuda con el mismo ritmo al que se llena el ‘Banco Pensil Piggy’. Y a pesar de esto, el ejecutivo insiste en reclamar los beneficios del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), el impuesto creado en 2021 para mantener el Fondo. De hecho, y como Sánchez ya recordó el lunes pasado, su gobierno ha logrado completar el Piggy Bank y Se espera el año por encima de los 14,000 millonesPero sigue siendo una cantidad insuficiente incluso pagar un ‘extra’ de noviembre.
La deuda crece, pero la relación PIB se reduce por el crecimiento económico
A pesar de todo, en el campo de la macroeconomía, las cifras siguen acompañadas del ejecutivo; Ayer, tanto el Banco de España como el Gobierno aumentaron sus pronósticos de crecimiento para el PIB en 2025 a 2.6% y 2.7% respectivamenteDos y una décima por encima de dos estimaciones.
A priori, los datos tienen una lectura positiva, ya que en julio el índice de deuda de todas las administraciones se redujo 1.9 puntos en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta el 102.3% del PIB. Es un resultado cercano al 101.8% del final de 2024, que estaba por debajo de la cifra a la que el gobierno se había comprometido con Bruselas. Esto refuerza la estimación del Ministerio de Economía, que hace unos meses dijo que nuestro país está en «muy buena posición» para cumplir con el plan estructural, que reduce la relación por debajo del 100% desde 2026.
Sin embargo, nada de esto camufla el hecho de que España tiene un problema de endeudamiento, uno que, por otro lado, es común a las economías avanzadas. El ‘debe’ de todas las administraciones permanece arriba 1.600 millones de euros; 1,5 mil millones en el caso del estado y 340,027 millones en el de las comunidades autónomas. Esto significa que en los últimos 12 meses las administraciones han agregado más de 63,000 millones a su deuda.
Específicamente, los pasivos del estado aumentaron 4.1% en comparación con julio de 2024 y actualmente representan el 92.9% del PIB, y el del CC.AA. Subió 1.6% año -O -años y está en una proporción del 20.7%. Y una vez más, en julio Las corporaciones locales (municipios y diputaciones) se convirtieron en la única administración que redujo su endeudamiento interanual, A -1.6% que lleva la cifra a 23,498 millones de euros.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí