La exposición de las empresas exportadoras españolas a los aranceles, «moderada» pero «imprevisible»

Los expertos y analistas consideran que la economía española tiene una menor dependencia de los Estados Unidos que el resto de las economías de la eurozona, por lo que debería asumir un impacto menor por parte de la Guerra Comercial, y la cifre entre el 4-5% de las exportaciones nacionales, centradas principalmente en empresas medianas, porque en el caso de las grandes corporaciones su exhibición es muy reducida, con una mayor implementación industrial y operativa en los Estados Unidos.
En esta etapa de endurecimiento de las políticas proteccionistas, Acerinox, Iberdrola, Ferrovial, EuropaStry o ACS pueden, en mayor medida, los efectos de las tensiones internacionales gracias a su capacidad productiva local y una cadena de suministro más integrada en el mercado estadounidense, que también se combina con la presencia en otros mercados.
En el caso de Acerinox, su situación es en particular, ya que su subsidiaria de Screase Increy Inoxic (NAS), ubicada en Kentucky, es la planta de acero inoxidable integrada más grande en los Estados Unidos y podría beneficiarse por la tarifa de acero que su actividad en el país se basa en servicios regulados, no en el comercio de bienes. En el caso de las compañías de infraestructura, el impacto directo de los aranceles estará contenido, incluso si no pierden de vista la incertidumbre política. En el caso de ACS y Ferrovial, ambos tienen una presencia fuerte y consolidada que opera bajo construcción o infraestructura civil y no exportan productos físicos de España.
Los empleadores AMEC, que agrupan las principales empresas españolas en el campo de la industria de la exportación, planea mantener este año el nivel de sus envíos a los EE. UU., Que es del 10,6%, a pesar de los aranceles. Incluso tres de cada cuatro compañías predicen un aumento en sus ventas globales, según una encuesta interna. Su director general, Joan Tristany, reconoció ayer que las tasas impuestas por el presidente de los Estados Unidos «limitarán el posible crecimiento» de su negocio en ese mercado, pero que la situación es «menos pesimista y apocalíptica de lo que podemos escuchar a nivel de la calle». Tristany ha colocado el «mayor peligro» en la «imprevisibilidad del futuro escenario económico» y no tanto en los aranceles. Por lo tanto, solicitó «prudencia» y enmarcó la propuesta de la Unión Europea para aceptar aranceles mutuales cero con los Estados Unidos para bienes industriales en «el buen camino».
Los pronósticos de las exportaciones planificadas para este año también son positivos para el sector: el 67 % de las empresas predicen un aumento en las ventas y solo el 8 % de retroceso. El pronóstico del aumento total de las exportaciones es de aproximadamente el 11.5 %, con India, Italia y Marruecos como mercados de especial interés, entre otros. Por supuesto, a pesar de las buenas perspectivas, el 77%de las compañías creen que «mantener la competitividad de los precios» será el principal desafío comercial de este 2025. Para el 57%, la incertidumbre en los mercados es la principal dificultad, seguido de los problemas para encontrar socios comerciales (46%) y nuevos clientes (36%).
Por otro lado, la Unión de Tesoros Técnicos (GESHA) considera que el impacto de las nuevas tarifas será «relativamente moderada» en el caso español, dado que las exportaciones a los Estados Unidos ascendieron a 18,179 millones de euros en 2024, lo que representa solo el 4,7% del total de las exportaciones españolas en todo el mundo.
En términos de volumen económico, los productos más expuestos son productos químicos (3,545 millones de euros), seguidos de otros bienes de equipo (2,815 millones), maquinaria específica para ciertas industrias (1,735), otras semimanufacturas (1,735), productos energéticos (1,219) y aceites y grasas (1,149). Juntos, estos sectores representan el 67% de todas las exportaciones españolas a los Estados Unidos.
Gestha ha enfatizado que España mantiene una balanza comercial favorable para los Estados Unidos por valor de 10,013 millones de euros, lo que, en su opinión, desmantela el argumento del gobierno de los Estados Unidos para imponer aranceles generalizados de acuerdo con presuntos déficits comerciales
Estructural
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí