La gestión de Memoria Democrática de Gijón, «un modelo» para otras ciudades
«La atención a la Memoria Democrática por parte del Ayuntamiento de Gijón es, desde mi punto de vista, o puede llegar a ser un modelo para otros lugares y, francamente, viniendo de Madrid, sí que supone todo un modelo de posibilidades y acciones ciudadanas compartidas». Esta valoración fue hecha ayer por Carmen Ortiz, investigadora del CSIC en el Instituto de Historia, que fue la primera ponente en la V Jornadas Educación e Historia con Memoria organizadas por la Fundación Municipal de Cultura de Gijón en la Antigua Escuela de Comercio.
[–>[–>[–>Unas jornadas, que se celebran hasta el jueves y que ayer inauguró la concejala de Cultura, Montserrat López Moro, quien indicó que «más que un simple programa de actividades representa un encuentro con nuestra identidad colectiva, con nuestras voces silenciadas y con el valor de la memoria como pilar de una sociedad verdaderamente democrática», que consideró que «recordar es también una forma de justicia» y destacó el compromiso en estas jornadas con la comunidad educativa.
[–> [–>[–>Aunque la asistencia es libre, las jornadas se dirigen especialmente a los docentes de la consejería de Educación e incluyen talleres para alumnos de tercero y cuarto de la ESO y de primero y segundo de bachillerato.
[–>[–>[–>
En la primera ponencia de las jornadas, Carmen Ortiz, aludió a los «lugares que representan la represión de una dictadura, el sufrimiento vinculado a una guerra, la persecución de grupos étnicos o los sitios de reclusión forzosa», añadiendo que «hay un amplio espectro de posibilidades en torno a los lugares de memoria, que van desde ser considerados por algunos como una herencia a conservar y, en el otro extremo, afirmar que tienen que desaparece», expresó.
[–>[–>[–>«En cualquier caso son patrimonios para los que se han acuñado calificativos como patrimonios disonantes, incómodos, difíciles, dolorosos o negativos. Son incómodos porque no es tan fácil encontrar el apoyo en torno a ellos», finalizó Oritz. Puso como ejemplo los debates suscitados en España en torno a lugares relacionados con la dictadura de Franco, «que han acompañado estos debates a la dificultad de emprender actuaciones públicas consensuadas».
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí