Antena3

La producción de mejillón en Galicia, paralizada a las puertas de la Navidad

La producción de mejillón en Galicia, paralizada a las puertas de la Navidad
Avatar
  • Publishednoviembre 26, 2025


La situación es conocida. Este no es un problema nuevo ni importante ya que, siempre que se resuelva de forma natural, la producción se reanudará. La especial complicación en esta ocasión es, fundamentalmente, la proximidad de la Navidad y el perjuicio económico que ello supone para el sector.

¿Cuál es el motivo del cierre de la producción de moldes? Vayamos por partes. Los mejillones se crían en balsas, esas estructuras flotantes de madera tan características de las rías gallegas. De ellas cuelgan unas cuerdas de unos diez metros de longitud a las que se atan las crías de mejillón, y donde crecen y crecen hasta el momento perfecto de la extracción. El problema es que en ocasiones se produce un fenómeno natural llamado marea roja.

Controles constantes en las rías gallegas

La marea roja se produce cuando cierto tipo de microalgas se multiplican excesivamente en el mar. Recibe este nombre porque pueden colorear ligeramente el agua con tonalidades rojizas o incluso marrones, aunque también pueden ser imperceptibles. Estas microalgas generan determinadas toxinas que pasan a los mariscos y que también pueden afectar a las personas que las consumen. El resultado podrían ser problemas gastrointestinales como náuseas o diarrea.

Los controles en las rías gallegas son constantes. Están presentes en toda la cadena de comercialización de los productos del mar, una de las mayores riquezas de esta tierra, por lo que siguen de cerca todo el proceso para garantizar que lo que llega a nuestro plato llegue en perfectas condiciones.

Unas 3.400 piscinas permanecen cerradas

Por lo tanto, actualmente sólo una veintena de cuencas están abiertas a la extracción. Los únicos cuyas aguas dieron resultados dentro de los parámetros adecuados. Sólo una veintena están abiertas y el resto, unas 3.400 plataformas, están cerradas a la espera de que las muestras digan lo contrario.

Es un proceso natural, que cambia por sí solo y desaparece a medida que ocurre. Los mariscos que se encuentran actualmente en el agua eliminan la toxina por sí solos y se pueden volver a comer sin problemas. Es cuestión de tiempo.

El sector del mejillón facturó el año pasado cerca de 129 millones de euros

Los expertos aluden algunos motivos que podrían influir en el aumento de estos episodios de biotoxinas, por ejemplo mayor temperatura del agua, estabilidad (falta de corrientes), exceso de luz, contaminación… Actualmente, han pasado unas dos semanas desde que la marea roja comenzó a extenderse por el litoral gallego, provocando pérdidas tanto a los mejilloneras como a toda la industria que la acompaña, por ejemplo las conserveras.

El año pasado se extrajeron en Galicia 179.000 toneladas de mejillón, lo que representó una facturación de casi 129 millones de euros, según datos oficiales. Sí, es un periodo de consumo donde esperan poder abastecer con normalidad el mercado.

Síguenos en nuestro canal whatsapp y no te pierdas las últimas novedades y todas las novedades de nuestra perfil de google.




Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: