la única región de España sin relevo para los que se jubilan
Asturias es la única comunidad autónoma española que no está en condiciones de reponer a todos los médicos que se jubilarán en los próximos cinco años. Ésta es una de las principales conclusiones del «Estudio de demografía médica 2025», presentado ayer en Madrid por la Organización Médica Colegial (OMC).
[–>[–>[–>Según el informe, en Asturias se jubilarán, de aquí a 2030, el 18,2 por ciento de los facultativos que están en activo; y de aquí a 2035, el 31,3 por ciento, lo que constituye la proporción más alta de todo el país. Los autores del análisis calculan la tasa de reemplazo de los facultativos especialistas con las proyecciones de incorporación de los médicos residentes que se irán incorporando en los próximos cinco años.
[–> [–>[–>En Asturias están colegiados en el momento actual 6.484 médicos activos. Esta cifra significa una tasa de 642 por cada 100.000 habitantes, la segunda más elevada, sólo por detrás de Madrid, que registra 671. La media nacional es de 568 médicos en activo por cada 100.000 habitantes. En cuanto a médicos especialistas, el índice del Principado es el más elevado del país.
[–>[–>[–>
Del conjunto de los profesionales de Asturias, el 38,4 por ciento son hombres y el 61,6 por ciento, mujeres, lo que convierte al Principado en la quinta región del país con un colectivo médico más feminizado. Los asturianos en activo tienen una media de 49,3 años, cifra sólo superada por Aragón. La media española es de 47,5 años.
[–>[–>[–>En la presentación del informe participaron el presidente de la OMC, Tomás Cobo; el secretario general, José María Rodríguez Vicente; la vicesecretaria, Virginia Izura; y el coordinador de la Fundación Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada y coautor del estudio, Vicente Matas.
[–>[–>[–>
Pacto en el Interterritorial
[–>[–>[–>
A la luz de los resultados, la OMC concluye en su estudio una serie de propuestas destinadas a mejorar la planificación de recursos humanos y la sostenibilidad del sistema sanitario. Entre las principales medidas, figura la consecución de un «pacto de reposición» en el Consejo Interterritorial que permita coordinar entre comunidades autónomas el reemplazo de profesionales sanitarios, «especialmente en las zonas con mayor déficit».
[–>[–>
[–>Este acuerdo incluiría, según la iniciativa de los colegios de médicos, «mecanismos de redistribución equitativa de plazas, criterios comunes de planificación, incentivos para la movilidad entre territorios y herramientas de evaluación conjunta». Asimismo, el informe advierte que las mejoras laborales vinculadas a la conciliación –como maternidad y paternidad– requerirán un aumento de las plantillas para mantener la calidad asistencial.
[–>[–>[–>
Asimismo, la OMC plantea «un ajuste dinámico de la oferta MIR», adaptándola a las proyecciones de jubilaciones por especialidad y territorio, las necesidades asistenciales emergentes y la capacidad docente de los centros, con especial atención a los hospitales y áreas sanitarias de la «España vaciada».
[–>[–>[–>El estudio subraya también la necesidad de potenciar el uso de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial (IA) como herramientas clave para afrontar el déficit de profesionales. Entre las medidas, destacan el impulso de la telemedicina, la incorporación de sistemas de apoyo diagnóstico basados en IA, la formación digital de los profesionales y la integración tecnológica entre Atención Primaria y Hospitalaria.
[–>[–>[–>
Otra de las medidas que se han expuesto en la presentación de los datos ha sido la necesidad de apostar por «impulsar el desarrollo profesional y el liderazgo femenino, promoviendo planes de carrera transparentes».
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí