Economia

Latinoamérica impulsa el turismo inteligente con un modelo más sostenible e inclusivo guiado por los datos

Latinoamérica impulsa el turismo inteligente con un modelo más sostenible e inclusivo guiado por los datos
Avatar
  • Publishednoviembre 3, 2025



las llaves

nuevo
Generado con IA

América Latina avanza en la digitalización del turismo, apoyándose en el acceso a internet y los dispositivos móviles para modernizar su oferta y mejorar la competitividad.

La Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes promueve la capacitación y el intercambio de experiencias para impulsar el turismo inteligente en la región.

Quito, Mar del Plata y Curitiba son ejemplos notables de ciudades latinoamericanas que implementan estrategias de sostenibilidad e inclusión en el turismo inteligente.

El uso de la inteligencia artificial, la realidad aumentada y las plataformas móviles está transformando el turismo, impulsando un modelo más conectado y sostenible.

En América Latina la digitalización del turismo avanza con fuerza, impulsada por la expansión del acceso a internet y el uso masivo de dispositivos móviles. Países de la región adoptan estrategias para modernizar su ofertapromover la innovación y mejorar la competitividad a través de herramientas digitales.

Así, una entidad clave en este desafío es la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes que, como explicó su presidente, Federico de Arteaga, promueve “la formación, la transmisión de mejores prácticas, experiencias y Lecciones aprendidas de otros destinos latinoamericanos y de España”.

Todo esto se discutió en una de las mesas redondas organizadas dentro de la Cumbre de Innovación Turística 2025, que se llevó a cabo los días 22, 23 y 24 de octubre en Sevilla, España, y que se centró en cómo los países de la región están afrontando este proceso de digitalización e innovación.

Por parte de Ecuador, Amelia Alejandra Ordóñez Muñoz, subgerente general de Quito Turismo, destacó el avance de la capital ecuatoriana como ciudad inteligente. Su sistema de metro y un alto índice de áreas verdes urbanas lo han colocado Quito como “referente en movilidad sustentable y respeto al medio ambiente natural”en sus palabras.

“Vivimos dentro de una reserva de la biosfera y nuestro objetivo es claro: priorizar el bienestar de la comunidad antes que el del turista. Felices anfitriones, felices turistas”, afirmó Ordóñez.

Datos e inclusión

Una mesa de debate con casos concretos que mostraron en Sevilla cómo América Latina está consolidando su propio modelo de territorios inteligentestomando la tecnología como base pero con lIntegración social, sostenibilidad y gestión colaborativa como pilares estratégicos.

En el caso de Argentina, Valeria Méndez Vizcay, directora general de EMTUR, compartió con todos los asistentes a TIS 2025 cómo la ciudad de Mar del Plata, con nueve millones de visitantes al año, trabaja junto a Ciudades del Futuro en la creación de un observatorio de datos que permitirá tomar decisiones más inclusivas y sostenibles. “Ya estamos tomando decisiones basadas en datos. La calidad del agua, el equipamiento de las playas públicas y la digitalización del destino son prioridades”, detalló Méndez Vizcay.

Patricia Albañez, coordinadora estatal de turismo del Sebrae Brasil, tomó el caso del estado de Paraná y específicamente el de la ciudad de Curitiba «en el que estamos trabajando para lograr el reconocimiento como ciudad inteligente en 2026».

Además, puso sobre la mesa que el enfoque brasileño se centra en la inclusión: “Tenemos recorridos para personas con baja visión y un equipo que incluye desde tecnólogos hasta psicólogos. El turismo inteligente también debe ser humano”, añadió.

La transformación digital ha revolucionado el turismo en todo el mundo, cambiando la forma en que se planifican, promueven y disfrutan los viajes. Tecnologías como inteligencia artificialLa realidad aumentada y las plataformas móviles han impulsado un modelo turístico más conectado, personalizado y sostenible.

Este proceso ha dado lugar a nuevos actores y modelos de negocio, como las agencias online, los alojamientos colaborativos y los destinos turísticos inteligentes, donde la gestión basada en datos mejora la experiencia del visitante y optimiza los recursos del destino.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: