Los temores sobre la opa en Catalunya son infundados
El BBVA tiene más cuota de mercado en Catalunya que Banc Sabadell, adquirió 6 de las antiguas 10 cajas catalanas en momentos difíciles en que poca gente se atrevía a esa inversión. ¿Les ha dolido que se haya dudado de la catalanidad del BBVA en estos últimos 16 meses?
No diría que se haya dudado. Sí que creo que en torno a esta operación han surgido voces que han expresado temores legítimos sobre las consecuencias que podría tener una concentración así para Catalunya . Temores en torno al crédito, en torno al empleo, en torno a los centros de decisión, a la importancia del sector financiero en Catalunya o de Catalunya y el peso de Catalunya en el sector financiero internacional. Temores comprensibles y legítimos, pero infundados. Son infundados porque en cada uno de estos capítulos, la unión es una apuesta por Catalunya que hará que haya más crédito, no menos. Tenemos una cuota elevada. En los últimos cuatro años somos la entidad que más ha crecido en el crédito a empresas. De hecho, nuestro saldo se ha incrementado un 22% cuando en el sector ha caído un 3,5%. Somos el banco que en los últimos años están eligiendo con gran diferencia la mayoría de las pymes. Y si miramos los centros de decisión es lo mismo. Tenemos un compromiso público para mantener San Cugat como sede y centro de decisión relevante para el grupo a nivel global. Desde San Cugat se seguirán tomando decisiones relevantes, que tenemos que trabajar conjuntamente con el equipo directivo de Sabadell para organizar bien cuáles son. Lejos de perder peso, esta unión hará que Catalunya sea un actor más fuerte, más relevante, más grande en el sector financiero europeo e internacional.
¿Pero entiende la preocupación que existe sobre la pérdida de poder aquí en Catalunya?
Sí, pero como digo, es un temor infundado, porque al final lo que importa es que haya oportunidades, que Catalunya sea polo de atracción de talento y que haya oportunidades en posiciones relevantes en una industria tan importante como la nuestra. Creo que eso es justo lo que consigue nuestro proyecto con el compromiso público de que mantenemos un centro de decisión relevante aquí. Y una apuesta redoblada, no solo por el crédito a las pymes, sino también por el emprendimiento y la innovación. Tanto BBVA como Sabadell tenemos nuestras filiales dedicadas a esto, en el caso de BBVA es BBVA Spark, en el caso de Sabadell es BStartup, juntando a las dos vamos a redoblar la apuesta por ese segmento, que también es una forma de impulsar el empleo y la innovación que caracteriza al territorio catalán.
En estos 16 meses ¿ha habido momentos en que usted pensara en tirar la toalla?
No. Ha habido algunos momentos, como las condiciones que nos impuso la CNMC o el Consejo de Ministros en los que se abría la puerta a repensar la operación y su atractivo, pero hemos visto de forma muy clara, en el caso de las condiciones de la CNMC o del Consejo de Ministros, que siendo compromisos importantes para los clientes y la sociedad no hacen que la operación deje de ser atractiva para nosotros ni para los accionistas. Al final, retrasa solo un año la mayoría de sinergias. Luego está la venta de TSB y el dinero extraordinario que genera. Es una operación que no cambia el atractivo de la operación porque en ningún caso estábamos pensando que esta operación tuviera sentido por la presencia de Sabadell en el Reino Unido, que es relativamente algo menor dentro del proyecto. Es decir, no se ha dado nunca ninguna de las circunstancias que nos pudiera hacer pensar que no tenía sentido seguir adelante.
¿Se han sentido solos en esta operación?
No. Para nada. Solo hay que ver el apoyo que recibimos de nuestros accionistas el 4 de julio del 2024 en la Junta General en la que aprobaron la ampliación de capital necesaria para llevar a cabo esta operación con un apoyo de los accionistas del 96% y del accionista institucional, del 97%. Una cosa es la opinión publicada y otra cosa es la opinión pública y la opinión personal que tienen los distintos actores. El hecho de que se filtraran las conversaciones durante una campaña electoral en Catalunya generó muchos titulares y que se hablara de esta operación en abundancia pero otra cosa es la opinión real. Hemos recibido 28 autorizaciones que han apoyado esta operación, o sea que la han aprobado. Y ahora, en la fase final, más allá de lo que unos y otros digan, hablarán los que tienen que decidir. Será la prueba de la verdad.
¿Y qué cree que pasará?
Que será exitosa. Estoy muy convencido de que va a ir bien.
Con todo lo que sabe que ha pasado, si pudiera volver atrás, ¿volvería a presentar la opa?
Seguro que sí. No me arrepiento en absoluto de haber iniciado este camino que conduce a un proyecto muy ilusionante para los clientes, los empleados y los accionistas de ambas entidades. Y es verdad que ha sido un proceso más largo del que teníamos previsto, de mucho trabajo y de ir obteniendo las 28 autorizaciones que tenemos. Pero estamos donde queríamos estar: que decidan los propietarios, que es lo que tiene que ocurrir en un mercado de capitales que funciona bien. En empresas de tanta relevancia, que decidan los dueños, los legítimos propietarios.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí