Los viejos titanes como Amancio Ortega siguen dominando el tablero económico
Forbes España ha publicado esta semana el esperado ranking de las mayores fortunas del país, un termómetro que mide mucho más que dinero: poder, legado y relevo generacional. Andrés Rodríguez, presidente y fundador de SpainMedia y editor de Forbes, analiza un panorama donde titanes económicos como Amancio Ortega o Juan Roig mantienen su reinado, mientras nuevas fortunas emergen de sectores más modernos y sostenibles.
¿Qué destaca en la lista de este año? ¿Hay nuevos nombres o cambios llamativos porque los primeros parecen mantenerse?
Este año la lista vuelve a ser reflejo del reinado de los grandes titanes que dominan el tablero económico español. Amancio Ortega, ese coloso empresarial, sigue gobernando con un patrimonio que roza los 110.000 millones, un legado de acero forjado a mano durante décadas. Sandra Ortega, su heredera, mantiene la segunda plaza, y veteranos como Rafael del Pino y Juan Roig siguen anclados en lo más alto, demostrando que la vieja guardia sigue intacta. Pero ojo, que hay aire fresco: Juan Carlos Escotet, el titán bancario, ha dado un salto brutal con un incremento de 2.200 millones de patrimonio, posicionándose ya como una de las fuerzas emergentes. Además, aparecen en la lista siete nuevos nombres, como claro síntoma de la diversificación de la riqueza hacia sectores más modernos y sostenibles. Es un tablero cambiante, pero los jugadores veteranos siguen marcando el ritmo.
¿Qué factores han influido más en la evolución de las grandes fortunas: inflación, tipos de interés, mercados internacionales…?
Este ha sido un año de duras batallas económicas. El aumento de los tipos de interés y las correcciones bursátiles han golpeado duramente a los sectores tradicionales, especialmente el textil, un baluarte histórico que ahora resiste la tormenta. En cambio, sectores como la banca, la sanidad, la distribución y el turismo han sido como ese fuego que no se apaga, impulsando el crecimiento de fortunas con capacidad de reinventarse y diversificarse. La capacidad de adaptarse, sobrevivir y crecer en la adversidad es la esencia de las fortunas que dominan nuestro país.
¿Se empieza a notar un relevo generacional entre las grandes fortunas españolas porque los más ricos son octogenarios?
En España, la lista sigue dominada por titanes con trayectoria y experiencia: 28 octogenarios acumulan más de la mitad de la riqueza de los cien más ricos, con una edad media de 84,5 años. Estos patriarcas empresariales han construido imperios que todavía dan forma a la economía, pero esto no es eterno. Lo que marca la agenda ahora es la ausencia de un reemplazo visible, la falta de jóvenes fundadores de unicornios tecnológicos o de emprendedores digitales que sacudan el mercado a la manera de Silicon Valley. Se avecina un inevitable cambio de guardia y será fascinante ver cómo estos titanes del siglo XX dan paso a las nuevas generaciones.
Más allá de los datos económicos, ¿qué historia o tendencia te parece más significativa en esta edición? ¿Cómo trabaja el equipo de Forbes para elaborar esta lista? ¿Cuál es el proceso de verificación y las principales fuentes que utiliza?
La gran historia de esta lista es el monumental desafío de la sucesión generacional. Cambiar de época sin perder la esencia, sin fracturas, es el verdadero desafío de estas fortunas. Además, aunque el techo de cristal del 30% sigue ahí, hay una presencia femenina creciente, con cada vez más mujeres profesionales y directivas al frente de sus negocios, liderando y tomando decisiones con solvencia. El equipo de Forbes trabaja todo el año con datos públicos, análisis exhaustivos y conversaciones directas con los protagonistas. La metodología es un ejercicio de transparencia y cautela, especialmente con empresas privadas y fortunas familiares, garantizando una lista confiable y respetuosa con la privacidad. Debo decir que el método que utilizamos es el mismo que utiliza Forbes en todo el mundo.
En algunos casos, las fortunas familiares o las empresas no cotizadas son difíciles de valorar. ¿Cómo manejas esa parte?
Aquí es donde entra en juego la prudencia de Forbes, un equilibrio entre estimación y rigor. Para sustentar la valoración se utilizan acciones conocidas, comparativas sectoriales y referencias de analistas externos, siempre con un margen de seguridad para evitar cifras infladas. La clave es que la lista sea un mapa preciso y fiable, lejos de exageraciones. La lista no incluye activos, no tenemos acceso a las declaraciones de la renta de estas personas… lo que obtenemos es lo que valdrían sus empresas si salieran a la venta hoy.
¿Ha tenido alguna vez discrepancias o quejas de personas incluidas en la lista?
Por supuesto, es inevitable y en Forbes recibimos estas solicitudes con la máxima seriedad y rigor. Esta lista no es un campo de batalla, sino más bien un retrato económico basado en la mejor información pública disponible y en aproximaciones cautelosas. No aspiramos a la perfección absoluta, sino a una referencia creíble y transparente.
Forbes no sólo publica la lista de los más ricos, sino también otras como Los 100 mejores influencers, Las 100 mujeres más poderosas, Los 100 mejores médicos, etc. ¿Cómo decides qué temas abordar?
La elección obedece al deseo de narrar el liderazgo en todas sus facetas. Porque el poder está en la economía, pero también en la comunicación, la ciencia, la innovación o la sociedad. Cada ranking es un faro que ilumina diferentes caminos de talento e influencia en España.
¿Cuál de estas listas ha tenido más repercusión o sorpresa en España?
“Las 100 mujeres más influyentes” ha supuesto un cambio de paradigma, mostrando el avance imparable de las mujeres en todos los espacios de poder e influencia. Es una lista que habla del futuro y del cambio profundo. Pero más allá de las cifras, lo que revelan todas las listas es que España necesita referentes claros para entender su presente y proyectar su futuro.
¿Qué buscan transmitir con estas clasificaciones: inspiración, análisis, transparencia…?
Queremos ofrecer más que números: un análisis profundo, transparente y conmovedor que inspire y sirva como brújula para comprender la dinámica y los desafíos no solo de la economía, sino de nuestra sociedad. Las listas sirven para desentrañar la complejidad del poder y su evolución.
Si tuvieras que resumir el mensaje que deja esta lista 2025 en una frase, ¿cuál sería?
“La lista Forbes 2025 revela un país al borde del mayor cambio generacional y patrimonial de su historia, donde los titanes actuales consolidan su legado mientras se crea el futuro”.
¿Qué le gustaría que entendiera el público al consultar los rankings de Forbes más allá de los nombres y cifras?
Que detrás de cada fortuna hay historias de batalla, visión y responsabilidad. Los grandes activos de España no sólo acumulan riqueza, sino que también generan empleo, bienestar y futuro para cientos de miles de trabajadores. Forbes quiere mostrar esa cara humana y social de la riqueza, esa contribución clave a la estabilidad y el progreso del país.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí