Economia

más de la mitad de los trabajadores de España han sufrido un «despido silencioso»

más de la mitad de los trabajadores de España han sufrido un «despido silencioso»
Avatar
  • Publishedagosto 20, 2025




Hoy, las relaciones laborales entre los diferentes niveles de la tabla de organización empresarial son clave para el funcionamiento saludable de cualquier organización. Sin embargo, la jerarquía, las diferencias de responsabilidad y los intereses conflictivos entre los departamentos pueden generar tensiones que, si no se manejan adecuadamente, obtienen conflictos entre colegas o incluso entre superiores y subordinados. De esta manera, la falta de comunicación o tratamiento desigual constituye algunos de los desencadenantes más comunes. En muchos casos, estos desacuerdos Afectan directamente el entorno de trabajo, reducen la productividad y erosionan la cohesión interna del equipo..

Cuando estas malas praxis se concentran, dan lugar a situaciones de acoso, discriminación o violación de los derechos laborales recopilados dentro del estatuto de los trabajadores, las consecuencias pueden trascender lo interno y lograr el alcance legal. La legislación española contempla las sanciones para las empresas que no actúan en estas situaciones o que incumplen su deber de protección hacia los trabajadores. Las multas pueden variar desde cantidades moderadas hasta importantes sanciones económicas, sin el daño de reputación que una queja pública puede liderar. Además, los tribunales pueden ordenar compensación o incluso la readmisión de trabajadores despedidos de la manera inadecuada. En este contexto, la prevención de conflictos y la capacitación de liderazgo y la gestión de equipos son herramientas esenciales para garantizar entornos de trabajo seguros y respetuosos.

Sin embargo, Con el paso de la rutina, llegamos a normalizar este tipo de circunstancias alegando que el Manido dijo de «es trabajo»Como si esto implicara la violación de las libertades. Por lo tanto, la posibilidad de perder empleo se ve por el último amor del trabajador. Pero, ¿puede un buen salario justificar todos estos actos? Bueno, en muchas ocasiones, ya se menciona el objetivo final del puesto llevado a cabo por estos abusos laborales: para poner fin al contrato de los empleados en cuestión. Es decir, el dinero de la compensación por el despido y causa un despido que se ejecuta en la cuenta del individuo. De esta manera, la decisión de abandonar la empresa no corresponde al mandamás sino a los involucrados. Esto se conoce como «despido silencioso» y es mucho más común de lo que pensamos.

El 57% de los españoles han sufrido un «despido silencioso»

Como aclara el informe INfoJobs El 57% de los trabajadores afirmó haber sufrido algunas de las situaciones asociadas con el «despido silencioso» en los últimos tres añosuna estadística alarmante. El uso físico y psicológico pasa por la creación de un ambiente hostil de desacuerdo total entre los empleados, ya sea a través de las relaciones laborales o en relación con la actividad. Por lo general, aparece dentro del espacio de trabajo.

Otra forma de reducir la vida laboral de cierto miembro en esa compañía pasa por la exclusión, la abundancia de trabajo u otros factores que, en su extremismo, conducen a situaciones de acoso. También no solo intentará deteriorar el estado mental del usuario de su ejercicio de trabajo, sino también desde su participación. Se excluye de las reuniones, contratos o beneficios que si tienen el resto de los trabajadores. El resultado finalmente está esperando: un abandono del trabajador por su propia voluntad.

¿Cuáles son los comportamientos que terminan en este despido?

Ignacio de la Calzada, un abogado laboral conocido en las redes sociales por sus videos informativos sobre la ley laboral, expone las claves para considerar los comportamientos típicos de este tipo de despido:

  • Sobrecarga de trabajo: Se busca saturación e incluso la ecualización de tareas con respecto a otros co -trabajadores que tienen horas más altas y más firmadas.
  • Reducir tareas o funciones: A diferencia de los mencionados anteriormente, este comportamiento busca aislamiento para desmotivar al empleado y que piensa en irse.
  • Falta de reconocimiento u oportunidades: Diega la posibilidad de ascender y ver cómo otros trabajadores con su propia condición avanzan en la tabla de organización. De hecho, en casos extremos, esta situación puede ser calificada como discriminatoria.
  • Tareas debajo de sus competiciones: Dejarte fuera de la toma de decisiones, aislar o dejar de hacer las funciones que realizó anteriormente son los ejemplos más representativos que pueden conducir al acoso en el lugar de trabajo.
  • Recibir comentarios negativos constantes: Independientemente de las actividades que realice su superior, siempre es reacio a su desempeño.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: