Viajar

Mauritania con Álvaro Planchuelo: nueve días de travesía por el desierto | Viajes | El Viajero

Mauritania con Álvaro Planchuelo: nueve días de travesía por el desierto | Viajes | El Viajero
Avatar
  • Publishedoctubre 31, 2025



Como dice Álvaro Planchuelo, viajar por Mauritania es viajar por el desierto. Lo cierto es que no se equivoca, porque la mayor parte del territorio del país (90%) está ocupado por el desierto del Sahara, que ha ganado terreno en los últimos años debido a la sequía. «En este caso, viajar a Mauritania significa viajar al desierto del Sahara, que es el desierto más grande del planeta. Conozco muchos desiertos, Gobi, Kalahari, Oriente Medio, Mojave, los Andes, Australia… pero no hay ninguno como el Sahara. Y dentro del Sahara, que es muy variado, es en Mauritania donde mejor se aprecia la diversidad de sus paisajes y la sensación de infinito. «Es aquí donde surgieron los almorávides, que unificaron las tierras entre Senegal y el Los ríos Ebro en el siglo XI», recuerda Chinguetti y Ouadane, con sus bibliotecas en el desierto y sus habitantes saharauis.

Planchuelo es uno de los expertos más prestigiosos y experimentados de EL PAÍS Viajes. No hay que olvidar que el objetivo de las experiencias que ofrecen EL PAÍS y Azulmarino es diseñar itinerarios únicos con un enfoque sostenible y responsable, contribuyendo al bienestar social, económico y ambiental de los lugares visitados. Y Planchuelo, arquitecto formado en fotografía y arqueología, acompaña a los viajeros a destinos en los que quizás aún no te habías fijado: Mauritania, Argelia, Senegal, el Himalaya Oriental, Tíbet, Colombia o Nueva Zelanda, entre otros. Lo cierto es que este aventurero polifacético conoce África como la palma de su mano; Cruzar Mauritania con él es, por tanto, mucho más interesante, porque después de tantas visitas se ha trazado un itinerario que no se encuentra en ningún otro lugar.

«La ruta tiene un objetivo concreto: acceder al Ojo del Sahara, una extraña formación geológica formada por montículos en anillos concéntricos que algunos asocian con la Atlántida, perdida en las fronteras del Sahara mauritano. Esto nos permite conocer en profundidad el desierto durante nuestro viaje», explica.

El desierto del Sahara, Mauritania.

Los viajeros recorrerán más de 1.000 kilómetros a bordo de buenos vehículos 4×4, atravesando dunas, rocas, llanuras, oasis, senderos… «Una aventura total. buena cocina y un fuego al atardecer. Cuando llegamos ya está todo preparado cerca de una gran duna. Hay algo realmente mágico en estas noches en el desierto».

Desde que Planchuelo fundó, con un grupo de amigos, los Campamentos de Solidaridad en Senegal en 2001, siempre ha mantenido relaciones con el país vecino del norte, Mauritania. En el primer viaje se dieron cuenta de que era un destino seguro y un buen destino para explorar el desierto en todo su esplendor: «Allí conocimos a grandes profesionales del turismo e hicimos muy buenos amigos. Propusimos este viaje a EL PAÍS y desde entonces ya hemos hecho varios, siempre con muy buenos resultados. Es un clásico».

El misterioso “Ojo del Sahara” en Mauritania.

Lo que verás en Mauritania con EL PAÍS Viajes

Si quieres conocer Mauritania con total seguridad, esta es sin duda una gran oportunidad, porque está dirigida a todos los públicos. Si eres aventurero, este viaje es para ti; Y no importa tu edad ni tu condición física. «La única condición es que hay que estar motivado para conocer el desierto, porque eso es lo que realmente ofrece el circuito. También hay que estar preparado para pasar una noche en vivac, pero estos campamentos móviles son muy cómodos y la experiencia es muy agradable. Es como un rally por etapas para descubrir el desierto», sugiere Planchuelo.

Durante los 9 días y 8 noches que durará el viaje a Mauritania (empieza el 17 de enero) se harán varias escalas. La primera parada será en la capital del país, Nouakchott, y desde allí viajarás hacia el noreste por la carretera del desierto. Cerca de Akjoujt, el recorrido se desviará para explorar los magníficos paisajes de Azoueigua y la gran duna, una de las más impresionantes del desierto mauritano.

En Erg Ouarane de camino al Ojo del Sahara. Expedición realizada en 2024 por EL PAÍS Viajes en el desierto del Sahara.

El tercer día del viaje es uno de los más significativos, pues desde el desierto llegamos al paso de Tifoujar, Terjit y Mhareith hacia el pueblo de Chinguetti, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Esta antigua colonia, situada en el corazón del desierto mauritano, fue fundada en el año 6 d.H. (siglo XII) como ruta de peregrinación a La Meca. Se convirtió en la “séptima ciudad santa” del Islam y en un centro para clérigos y eruditos del Corán. Aquí podrás ver las antiguas bibliotecas por las que es mundialmente famoso y que recientemente han sido restauradas por arquitectos españoles con el apoyo de la AECID.

Desde Chinguetti os dirigiréis hacia el desierto de Ouarane y su erg lleno de dunas de arena fina de color naranja. ¿Quieres vivir una experiencia nómada en Mauritania? Así que toma nota, porque aquí puedes hacerlo. “Se realizará una cena bajo el impresionante cielo estrellado del desierto mauritano donde nuestros guías, después de la cena, nos contarán alrededor del fuego historias y leyendas de los antiguos almorávides que habitaron este lugar en la Edad Media”.

El grupo de viajeros de EL PAÍS Travel en Mauritania.

La localidad de Ouadane será la siguiente parada del itinerario. El quinto día de viaje visitaremos esta ciudad, también Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y construida sobre la meseta de Dhar. Oudane era también un conocido paso a La Meca y un centro de reunión de caravanas que comerciaban entre el África negra y el Magreb; Allí se introdujo por primera vez la palmera datilera. El sexto día del viaje se caracteriza por una importante parada en la estructura de Richat, un espectacular fenómeno geológico llamado “Ojo del Sahara” y que algunos identifican con la Atlántida: este misterioso lugar es un tesoro en Mauritania. Los últimos días están destinados a conocer en profundidad la capital del país.

¿Por qué visitar Mauritania en 2026? Estas son las razones de Álvaro Planchuelo: «Mauritania es un inmenso museo geológico. Desde el punto de vista histórico, destaca el Neolítico con grabados y pinturas rupestres, el imperio almorávide, fundador de Marrakech y presente en la Península Ibérica en el siglo XI, y la ruta de las caravanas que unía Tombuctú y el Sahel con el norte de África atravesando el Sahara y que dejó un magnífico legado en los manuscritos de las bibliotecas del desierto. Muy interesante para conocer más sobre el Sahara conflicto, sus raíces y la situación actual.

*Si quieres más información sobre este y otros viajes similares, consulta nuestra web EL VIAJE AL CAMPO.

Puedes seguir a EL PAÍS VIAJES en Facebook Y Instagramo suscríbete aquí en EL PAÍS Informe de viaje.





Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: