Tecnología

Meta bloquea a ChatGPT y Copilot en WhatsApp

Meta bloquea a ChatGPT y Copilot en WhatsApp
Avatar
  • Publishednoviembre 26, 2025



La historia de WhatsApp a lo largo de los años ha sido la de un canal directo y relativamente neutral. En este espacio, la tecnología está al servicio de la conversación, y no al revés. Pero en el nuevo contexto de las plataformas impulsadas por la IA, incluso este entorno está empezando a cerrarse. Meta decide eliminar ChatGPT y Copilot del ecosistema WhatsApp marcó un punto de inflexión. Porque a veces protegerse significa cerrar la puerta a los demás..

Meta anunció, A partir del 15 de enero de 2026, los chatbots universales ya no estarán permitidos en WhatsApp Business Platformque afecta directamente a asistentes como ChatGPT de OpenAI y Microsoft Copilot. Esta decisión supone que los bots de estas características dejarán de funcionar en WhatsApp, aunque utilice canales comerciales o herramientas de integración específicas. Meta ve la medida como una actualización de su política de uso, en teoría destinada a fortalecer el enfoque profesional y de servicio al cliente que define el propósito de la API de WhatsApp Business.

Las consecuencias son inmediatas: OpenAI y Microsoft han confirmado que sus respectivos asistentes dejarán de funcionar en WhatsApp. Los usuarios que accedan a estos bots desde sus chats habituales tendrán que migrar a otras interfaces, como aplicaciones nativas o versiones web. Se trata de algo más que cerrar un canal: para muchos usuarios, WhatsApp es una forma cómoda, integrada y rápida de consultar la inteligencia artificial sin tener que cambiar de entorno, especialmente en entornos móviles o multitarea. Esta posibilidad se pierde en nombre de un control más estricto de los ecosistemas.

La explicación oficial de Meta gira en torno a la supuesta incompatibilidad de los chatbots universales con la infraestructura de WhatsApp. Según la empresa, su plataforma empresarial no está diseñada para soportar interacciones separadas de la lógica de servicio y atención al cliente, y los bots como ChatGPT o Copilot pueden crear una sobrecarga innecesaria. Pero más allá de la retórica técnica, la decisión tiene un contexto estratégico claro: Meta quiere que la única IA conversacional de WhatsApp sea la suya. Meta AI ya se encuentra en fase de implementación en algunos mercados, y el cierre a terceros parece allanar el camino para su eventual integración.

El movimiento no sólo afecta a los nombres más importantes de la industria. Otros que han encontrado formas de ofrecer servicios basados ​​en IA en WhatsApp, como LuzIA, Perplexity o Poe, también se verán obligados a modificar sus estrategias o abandonar la plataforma. En unas pocas semanas, WhatsApp pasará de un canal abierto a un entorno controlado donde solo podrá ejecutarse inteligencia artificial con licencia Meta. Se trata de un importante punto de inflexión en la evolución de los servicios que mantienen una cierta neutralidad funcional..

Como siempre, son los usuarios los que más sufren este cambio. No solo por el inconveniente de migrar a otras plataformas, sino también porque pierden la libertad de elegir qué IA usar desde la aplicación, que hasta ahora ha estado relativamente al margen de las luchas corporativas. Desaparecerán las conversaciones que muchas personas mantienen con su asistente favorito en el mismo espacio que familiares, compañeros o clientes. Ponemos gran énfasis en la integración natural en aplicaciones modernas. se está derrumbando a favor de la fragmentación indicada anteriormente.

Porque hay formas discretas de marcar territorio y hay formas más obvias. Esto último no deja mucho margen de interpretación.. Meta se unió a su visión ecosistémica y lo hizo con un gesto que no fue ni técnico ni comercial: fue político. Como suele ocurrir en estas situaciones, el precio lo pagan quienes tienen menos margen de maniobra. usuario.

Más información



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: