No reconocer las libertades no me parece lo más interesante
María José Catalá, alcalde de valenciaha evitado condenar la dictadura de Franco justo cuando Han pasado 50 años de su muerte. La ‘popular’ ha señalado que cree que fue una etapa con sus bandos «positivo» y «negativo», indicando que considera que hay debates que son «interesantes».
Una «etapa» en la que, durante los 36 años de dictadura, más de 140.000 personas fueron asesinadas por el régimen, algunos estudios elevan esa cifra a 200.000. La violencia fue tan generalizada que, a día de hoy, uno de cada tres municipios españoles aún conserva una fosa común y hay cerca de 140.000 personas desaparecidas que aún no han sido recuperadas ni identificadas.
A la pregunta de Carlos Alsina en Onda Cero si hubiera preferido que no existiera el franquismo, la alcaldesa sorprende a la periodista asegurando que «no» porque ella «respetar» todas las etapas de la historia de España.
«Soy respetuosa de la historia y creo que hay que entenderla con calma y tranquilidad», respondió ante la incredulidad de Alsina. Además, ha añadido que no le gusta el «revanchismo» ni pretender que «el pasado fue mejor», insistiendo una vez más en que lo respeta como tal. «la historia de nuestro país que es».
Unas declaraciones que han dejado atónito a Carlos Alsina, que quiso saber qué veía como «positivo» del franquismo.
Quién fue una de las personas que fue considerada en el PP como posible reemplazo de Carlos Mazón después de que anunciara su dimisión como presidente de la Generalitat tras un año de presión ciudadana por su nefasta gestión de la DANA, ha señalado que cree que cosas «positivas» respecto a las «infraestructuras».
«Creo que se hicieron cosas necesarias para nuestro país, que han dado sus frutos. De carácter hidráulico, por ejemplo», explicó, añadiendo que de esto último todavía «nos beneficiamos» y siempre lo ha sido ««Muy demandado» en la Comunidad Valenciana.
Un momento en el que aclaró que, al no contar con un sistema democrático que reconociera «las libertades de los españoles«No parece «lo más interesante» de esa etapa.
«Tuvo aspectos muy negativos y por eso la democracia es tan sana y la Constitución ha sido el mejor escenario de convivencia en nuestro país», anotó.
Sobre si tienen previsto hacer algo para conmemorar el 50 aniversario de la muerte de Franco, Catalá destacó que no harán nada porque tienen planeados otros eventos como la presentación de un libro.
Catalá explica sus palabras tras la polémica
Momentos después de su entrevista en Onda Cero, Catalá explicó sus palabras tras la polémica generada, dejando claro que es una «hija de la democracia» que nació en el 81 y que considera que la dictadura es una «escenario negro» de nuestro país.
«Merece ser superado, mirar hacia adelante condenando lo que fue», afirmó, añadiendo que se trata de una «etapa histórica» para nuestro país y eso es una «obviedad».
«Es una etapa donde no se respetaron los derechos y libertades», ha subrayado, indicando que ha sido superada por generaciones que tienen muy claro su compromiso con la democracia.
Respecto a los elementos «positivos» durante la dictadura como las «infraestructuras», la alcaldesa de Valencia ha matizado que con ello ha querido decir que durante esos años se realizaron una serie de construcciones que «no atribuye» a Franco, entre otros, al Plan Sur.
«Hay infraestructuras que se han quedado, no digo que sea mérito de nadie», ha subrayado, defendiendo que eso no quiere decir que ««justifica» y «no condena» Tener claro o no que Franco era «un dictador».
*Seguir laSexta en Google. Todas las novedades y el mejor contenido aquí.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí