Ocho provincias del norte triplican el número de trabajadores extracomunitarios en 10 años
El número de Las extracomunidades afiliadas a la seguridad social se han duplicado en España en los últimos 10 años, Pero en cuatro provincias se ha triplicado y en otras cuatro se ha multiplicado por más de 3.5, todos ubicados en el norte peninsular y la mayoría con problemas de despoblación.
Como se puede ver en los últimos datos publicados por el Ministerio de inclusión, Seguridad Social y Migración, el 2.062,794 trabajadores nacidos fuera de la Unión Europea que estaban afiliados en abril -En figuras de los medios: fueron 118.7% más que el 943,114 en el mismo mes de 2015.
A Figura muy superior a la de los ciudadanos del espacio económico europeo, cuyo número ha crecido un 42% -Anightly un tercio, en 10 años a casi 914,000, según lo informado recientemente por el Ministro de inclusión, Elma Saiz.
En el contexto de ese aumento, la variación ascendente de la presencia de trabajadores de fuera de la Unión Europea ha sido notablemente superior en cuatro provincias castellanoleoneses, tres galices y un aragonés.
Específicamente, en Zamora Han aumentado en un 260,6%, en La Coruña en 260.5%, en Orenso en 260.2%, en Valladolid en 256.4%, en Lugo en 207.9%, en Huesca en 207%, en Palencia en 206.2% y en Burgos en 200.2%.
Varias provincias más también han estado cerca de triplicar el número de personas que han llegado de fuera de la UE a trabajar, como Ávila (193.8%más), Teruel (190.8%), Huelva (187.5%), Sgovia (177.1%) y Pontevedra (175.2%).
Y casi todos los demás han duplicado su población de comunidades adicionales afiliadas a la seguridad social o han estado cerca de hacerlo, con las únicas excepciones en todo el país de Cáceres (58.6%) y Murcia (44.4%).
España vacía atrae a trabajadores extranjeros
Excepto La Coruña, las provincias donde la presencia de trabajadores de fuera de la UE ha crecido más son parte de la lista de 23 incluidas en el trabajo «un estudio multidisciplinario de España vacía: retrospectiva y prospectiva», de la Fundación Alternativa.
Detrás de este fenómeno están las consecuencias de la despoblación y al mismo tiempo las iniciativas implementadas por las diferentes administraciones para revitalizar los entornos que lo sufren.
Un informe reciente promovido por las áreas apenas pobladas del sur de Europa (SSPA), creado por los empleadores de CEO de las provincias de Cuenca, Soria y Teruel, señala estas y otras áreas con características similares que ofrecen un mejor acceso a la vivienda, una calidad educativa más alta, menos tiempo de desplazamiento y tasas de desempeño más bajas, entre otras ventajas que atraen parte de las migrantes que alcanzan las migrantes en la búsqueda de una nueva vida.
Los datos del Ministerio de inclusión correspondiente al pasado enero ya señalaron que el número de trabajadores extranjeros (tanto de otros estados de la UE como fuera de la Unión) había crecido en España en los últimos 12 meses en 211,000 personas, 8.03%. Pero ese crecimiento alcanzó el 12.36% en la España vacía y llegó a SO y alcanzó hasta el 14.68% en las cuatro comunidades del noroeste peninsular.
En respuesta a los datos de las provincias, dos posiciones andaluza con problemas de despoblación aparecieron en las dos primeras posiciones: Primero Jaén, donde los trabajadores extranjeros habían disparado 57.24%en un año; Y luego Córdoba, con un aumento del 21.56%.
Justo detrás de ellos había una docena de provincias del cuadrante noroeste de la Península: Zamora (20.96%), Asturias (17.95%), Valladolid (17.45%), La Coruña (17.06%), León (16.71%), Palencia (16.50%), orense (15.82%), Lugo (14.94%), 14%). Cantabria (13.78%) y Salamanca (13.37%).
Las cifras notablemente más altas que las de las provincias como Guipúzcoa, donde en enero de este año solo había 3.45 % más extranjeros que trabajaban que un año antes; O Tarragona, con 3.52 % más.
En figuras absolutas, Las provincias donde hay más trabajadores de la UE son los más poblados o aquellos que ofrecen más posibilidades de encontrar un trabajo, como Madrid (415,233), Barcelona (365.149), Valencia (113,088)Murcia (97,368), Alicante (88,600), Islas Baleares (78,602) y Malaga (74,892).
Entre los principales Las colonias de ciudadanos extra comunitarios en España, las que más han aumentado entre 2015 y 2025 son las de venezolanos, 1,112.4%, hasta 185,827; y colombianos, 341.1%hasta 230,329.
Es seguido por marroquíes, 83.1% más en 10 años, hasta 370,055; Detrás de los miembros de la comunidad que más han aumentado, que son los italianos, 193.8%, a 203,972; Pero muy por encima de los chinos (34.1%, hasta 122,926) o los rumanos (19.5%, hasta 344,394)
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí