que el parque inmobiliario español reduzca a cero las emisiones en 2050
ARCE 2050: Arquitectura cero emisiones. Es el nombre que el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha dado a un nuevo y ambicioso proyecto que se puso en marcha este año y que próximamente, ante de que finalice el año, saldrá a información pública: se trata, como avanzó esta mañana en Avilés la directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda, Mayte Verdú, de un trabajo que se sostiene en dos patas: por un lado, la modificación del código técnico de edificación y, por otro, la elaboración de un plan nacional de renovación de edificios «que nos va a marcar cuál es el camino a seguir para llegar a 2050 con todo el parque edificado con cero emisiones». «Son instrumentos muy potentes que en breve saldrán a información pública y que nos dan unas reglas de juego y un escenario que nos va a facilitar avanzar en ese camino de la rehailbitación y de la descarbonización». Se trabajará, precisó Verdú, en obra nueva: en este caso «todos los edificios nuevos serán en 2030 de cero emisiones». Y en rehabilitaciones: «Es un escenario hasta 2050 en el que progresivamente el parque se irá renovando de manera progresiva». En Avilés un ejemplo sería ya San José Artesano. Verdú ofreció este adelanto en el Centro Niemeyer, poco antes de la inauguración oficial del encuentro anual de la comunidad mundial «Passivhaus», y de la 17.ª Conferencia española «Passivhaus, el principal foro de edificación pasiva de habla hispana.
[–>[–>[–>Parque «ineficiente»
[–>[–>[–>
Ya durante la intervención inaugural, Verdú se explayó en el discurso: «La concentración de población en las ciudades ocurre al mismo tiempo que el cambio climático avanza. Podemos afirmar que as ciudades son un reflejo de nuestra sociedad y muestran lo mejor de nosotros, pero también tenemos que asumir desde las ciudades los retos que necesitamos resolver como sociedad. Y está claro que debemos actuar y hacerlo ya. En este sentido, desde la edificación, desde la arquitectura, desde la construcción tenemos instrumentos muy importantes para regenerar nuestras ciudades y nuestra manera de habitar el mundo». Dijo Verdú que «la clave no está en que dejemos de construir sino en que nuestros edificios dejen ser un problema y comiencen a ser una solución». Señaló que el parque edificado en España «es muy ineficiente».
[–> [–>[–>400 agentes
[–>[–>[–>
«Mas de la mitad de nuestro parque se construyó antes de que tuviéramos las primeras normas en materia de energía y por eso es tan importante que lo rehabilitemos», recalcó. Y se centró, de nuevo, en el proyecto ARCE 2050, en del que forman parte más de 400 agentes del sector que, a través de una web y diferentes jornadas plenarias, están dando forma a dos nuevos instrumentos. El citado código técnico de eficiación, y el plan de renovación de edificios con la meta puesta en 2050 y etapas intermedias hasta 2030 y 2040. «Además trabajamos en la implementación de la Agenda Urbana España que es un método, una hoja de ruta, una metodología para facilitar la planificación de ciudadades a los ayuntamientos de una menra más sostenibles, más resiliente, con ciudades más inclusivas en las que se prime la proximidad, la vida activa y la salud. Ya son más de 500 municipios de toda España loque están usando esta medología».
[–>[–>[–>
Líderes políticos esta mañana en el Centro Niemeyer / Mara Villamuza
[–>[–>[–>
260.000 viviendas
[–>[–>[–>
Dedicó también Verdú unas palabras al Plan estatal de vivienda, que está ahora mismo en negociación y en información público: «Me parece muy interesante la visión holística que se le da a la rehabilitación y cómose entiende la rehabilitacón como un motr de transformación ubana y social». Está prevista, dijo, la inversión de 7.000 millones de euros, donde un 30% de esa aportación conjunta entre el Estado y las comunidades autónomas se destina a la mejora del consumo energético. En total se intervendrá en más de 260.000 viviendas. La directora general del Ministerio valoró el papel del estandar Passivhause «como un referente positivo en la transformación del setor, con una metodología riguorosa y transparente que ha demostrado su eficacia para reducir el consumo energético de los edificios garantizando la salud y el confort de las personas que los habitan».
[–>[–>[–>«Passivhaus»
[–>[–>[–>
Concha Uría González, presidenta de la Plataforma de edificación «passivhaus», consideró Asturias «un referente» en este tipo de construcción. «Pero nosotros somos inconformistas, queremos más. Desde la administración pública se hicieron ya en Muros de Nalón unas viviendas sociales que están certificamos pero queremos que siga, no perder impulso», dijo antes de dar la bienvenida a casi medio millar de participantes en un congreso que estos días, y hasta el sábado, llena Avilés.
[–>[–>
[–>
Concha Uría González, presidenta de la Plataforma de Construcción «passivhaus», esta mañana en el Centro Niemeyer, en primer plano. / Mara Villamuza
[–>[–>[–>
Monteserín y Zapico
[–>[–>[–>
Estuvo también la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, que habló de retos de vivienda y de cambio climático. Y el consejero de Vivienda del Principado de Asturias, Ovidio Zapico, que se comprometió con la vivienda pública en cuando al modelo de construcción passivhouse: «No puede quedar al margen para que las personas que viven en ellas tengan mejor calidad de vida». Destacó que se han termnado unas viviendas en Sobrescobio ya dentro de los estándar passivhuse y «es un compromiso que tenemos, utilizar en la obra pública materiales de calidad». «A veces escucho quejas de que la vivienda que nosotros licitamos es cara y no es cara sino que empleamos los materiales que la Unión Euopea exige ya y eso, evidentemente, se traslada a las cuentas», concluyó Zapico.
[–>[–>[–>Senadores, en misión oficial
[–>[–>[–>
Al Centro Niemeyer, a la conferencia «Passivhaus», acudieron también dos senadores -José Ramón Díaz de Revenga, del PP y Maribel Moreno, por el PSOE- y un letrado del estado en misión oficial. «Uno de los grandes retos de país que tenemos ahora mismo es la vivienda: el parque de la vivienda en España es ineficiente, poco confortable y hay que hacer industria de la rehabilitación para que sean más amigables y saludables. El movimiento «Passivhaus» es una de las claves. Desde las Cortes Generales ayudamos en legislación y planes para ocnseguir crear esa ola de rehabilitación que sea capaz de darle la vuelta al parque edificado», explicó el senador popular, que dijo que en este tipo de iniciativas «es bueno que seamos capaces de buscar puntos de acuerdo y pongamos al ciudadano en el centro de las necesidades».
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí