quién ha ganado, candidatos y pactos
La conservadora Alianza Democrática ha ganado las elecciones legislativas en Portugal sin lograr de nuevo la mayoría absoluta, mientras que los socialistas y la extrema derecha han empatado en la segunda posición tras una debacle histórica de la izquierda y un fuerte crecimiento de los ultras. El primer ministro portugués, Luís Montenegro, podrá ser reelegido, pero necesitará que el Partido Socialista o la ultraderechista Chega le faciliten la gobernabilidad.
Con el 99% de los votos escrutados y a falta solo del recuento de votos de portugueses residentes en el extranjero, Alianza Democrática ha obtenido el 32,1% de los votos y 86 diputados de los 230 de la Asamblea de la República (donde la mayoría absoluta está fijada en 116 escaños), por delante del Partido Socialista, que obtiene un 23,38% de apoyo y 58 diputados y de Chega, que queda por detrás de los socialistas en votos (22,56%), pero iguala en diputados, 58.
Por detrás se sitúan Iniciativa Liberal con un 5,53% de votos y 9 diputados y el partido socialdemócrata Libre con un 4,20% y 6 asientos. La Coalición Democrática Unitaria (CDU, comunista), ha logrado 3 escaños con un 3,03% de votos, mientras que el Bloque de Izquierda (2%) se ha quedado en uno, al igual que Personas-Animales-Naturaleza (1,36%). Entra por primera vez en el Parlamento luso el partido regionalista Juntos por el Pueblo de Madeira (0,34%). La participación ha sido del 64,38 por ciento.
LOS PRINCIPALES CANDIDATOS
Los portugueses han celebrado este 18 de mayo de 2025 las cuartas elecciones parlamentarias en solo cinco años y medio por la misma razón que, hace poco más de un año, empujó al socialista António Costa a abandonar el cargo y convocar elecciones a finales de 2023: por una causa judicial. Montenegro está siendo ahora investigado por unos polémicos negocios familiares, razón por la cual perdió una moción de confianza y abocó a Portugal a una nueva crisis política.
Además de Montenegro, las otras fichas destacadas del tablero sonn Pedro Nuno Santos, del Partido Socialista, y André Ventura, de Chega.
El primer ministro en funciones de Portugal, Luís Montenegro, aún no sabe si la causa judicial en su contra prosperará. Aun así, ha decidido relanzar su campaña con la intención de mantenerse al frente del Ejecutivo.
Las encuestas lo respaldan, lo sitúan por delante del Partido Socialista y reflejan que las principales críticas a su gestión se centran en cuestiones como la sanidad pública, la economía o la lucha contra la corrupción, más que en el escándalo por la empresa familiar Spinumviva, que precipitó la caída de su Gobierno.
El primer ministro interino de Portugal, Luís Montenegro. / Europa Press
Montenegro, natural de Oporto, se forjó en la política local del pueblo donde creció, Espinho, y cuenta con una carrera de más de 25 años en el PSD, una de las fuerzas que integran la coalición Alianza Democrática (AD), junto al democristiano CDS-PP. Frente a la ultraderecha, ya ha avisado que no tiene intención de pactar con el partido extremista Chega, al igual que hizo tras los comicios de marzo de 2024.
El candidato del Partido Socialista (PS) de Portugal, Pedro Nuno Santos, conocido por ser de la rama radical del partido y considerado el ‘enfant terrible‘ durante años, afronta las elecciones legislativas del domingo con un perfil más conservador y con la meta de recuperar el terreno perdido en 2024, cuando el partido perdió la mayoría absoluta y pasó a ser líder de la oposición.
PEDRO NUNO SANTOS EN UN MITIN EN LISBON. / FILIPE AMORIM | AFP
Nacido en São João da Madeira, lidera el partido desde finales de 2023. En 2015 llevó a cabo las negociaciones de la ‘geringonça’, el acuerdo de los partidos de izquierdas que convirtió a António Costa en primer ministro pese a haber sido derrotado en las elecciones. Tras ello, ocupó la Secretaría de Estado de Asuntos Parlamentarios y en las siguientes legislaturas fue ministro de Infraestructuras y Vivienda.
A estas elecciones llega con un perfil moderado y propuestas como el aumento anual del salario mínimo, reducción de la jornada laboral, el IVA cero para la cesta de la compra y la ampliación de las ayudas al alquiler. Además, coincide con los conservadores en que hay que reducir el IRPF, ofrecer garantías públicas en los créditos para la compra de la primera casa y disminuir la burocracia en la Justicia.
André Ventura, líder del partido de ultraderechista portugués Chega, es un hombre de mil oficios. Se graduó como abogado, pasó por el seminario, fue escritor de ‘best sellers’ y se hizo conocido como comentarista deportivo. En las elecciones del 18 de mayo enfrenta uno de sus mayores desafíos, demostrar que su receta de extrema derecha no es un episodio pasajero en Portugal.
André Ventura, el líder de la tasa portuguesa. / MIGUEL PEREIRA DA SILVA | EFE
En los comicios legislativos de 2024, Chega logró un resultado histórico al obtener 50 de los 230 escaños del Parlamento, una marca inédita en medio siglo de democracia portuguesa. En esta ocasión, Ventura busca consolidar e incluso ampliar ese éxito, aunque no podrá participar en el cierre de campaña tras ser hospitalizado por problemas de salud este lunes.
Con un discurso xenófobo y provocador contra la comunidad gitana, Ventura ha conducido una campaña personalista y se ha centrado en las redes sociales, donde se ha dedicado a propagar desinformación. Su perfil conserva ciertos matices que lo alejan de otras figuras de la ultraderecha internacional, ya que no propone derogar la ley del aborto y mantiene distancia con líderes como Donald Trump o Marine Le Pen.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí