RESULTADOS NVIDIA | Los resultados de Nvidia ponen a prueba el potencial bursátil de la IA
El mercado contiene el aliento ante unos resultados con capacidad de mover la cotización de las bolsas. La tecnológica Nvidia, fabricante de tarjetas gráficas imprescindibles para el desarrollo de la inteligencia artificial, presenta este miércoles sus resultados semestrales, que ya se han convertido en una referencia más para los inversores, con capacidad para desatar la volatilidad. Se trata de la última empresa de los conocidos como los ‘Siete Magníficos’ (Alphabet, Amazon, Microsoft, Meta, Tesla y Nvidia) en rendir cuentas sobre su rendimiento en los seis primeros meses del año. En este grupo se encuadran las mayores tecnológicas de Estados Unidos y sus beneficios volvieron a crecer a doble dígito, salvo en el caso de la compañía de Elon Musk. «El evento más importante de la semana son los resultados de Nvdia. El mercado americano debe las subidas desde abril a las compañías de IA, pero especialmente a la empresa dirigida por Jen-Hsun Huang, que ha subido alrededor de un 60% en el año. Estas cuentas marcarán el ánimo del mercado, aunque vemos complicado que Nvidia supere ampliamente expectativas y cause un nuevo rally«, expone el analista Javier Cabrera.
Nvidia llega a esta cita tras sufrir su peor semana bursátil desde abril en la que se dejó hasta un 4% en medio de una recogida de beneficios que sufrieron los grandes valores estadounidenses. «Los inversores tienen el foco puesto en el potencial bursátil de IA y en la geopolítica. El chip H20 y su posible venta en China, el riesgo de un arancel inverso del 15% que afectaría a Nvidia y AMD, y la extensión de las restricciones de exportación están encima de la mesa», explica Javier Molina, analista senior de mercados de eToro. «De mismo modo que Apple simbolizó la era del smartphone, hoy Nvidia define la era de la inteligencia artificial. El valor se ha convertido en el corazón del mercado, con un peso de alrededor del 8% en el S&P 500, la mayor ponderación de la historia para una sola compañía. Su capitalización bursátil ya supera al conjunto del FTSE 100 y del ASX200, e incluso es mayor que la de todo el mercado global de criptomonedas, lo que subraya el papel descomunal que desempeña en los mercados mundiales. Esa magnitud explica por qué sus fechas de resultados se están convirtiendo en citas tan relevantes para los inversores como los propios datos macroeconómicos o las decisiones de los bancos centrales. Independientemente de si uno posee acciones de Nvidia o no, sus resultados impactan de alguna manera en cualquier cartera», desarrolla Josh Gilbert, analista de mercado de eToro.
El mercado estadounidense vivió la semana pasada cuatro sesiones en rojo marcadas por las dudas sobre las inversiones en inteligencia artificial. Todo a raíz del anuncio de Meta ralentizar las contrataciones de uno de sus departamentos dedicados a la inteligencia artificial. Los inversores centraron sus ventas en el sector tecnológico y algunos de los valores más golpeados fueron la Nvidia, Palantir o Broadcom, con un gran peso en el índice Nasdaq, que agrupa a las principales empresas tecnológicas. Los analistas de Bank of America han señalado en informes recientes que el precio de las acciones de los Siete Magníficos podría estar sobrevalorado y han repetido el «riesgo de burbuja» que corre el sector.
«Lo relevante no es solo Nvidia, sino lo que representa, con el dilema de un mercado todavía excesivamente concentrado en siete valores. La idea de que el resto del S&P 500 terminaría «alcanzando» a las «megacaps» sigue retrasándose, pues en el segundo trimestre, el crecimiento de beneficios de los ‘Siete Magníficos’ superó al del resto en 19 puntos, y el consenso ya empujaba esa brecha hacia finales de 2026. La economía corporativa de Estados Unidos sigue dividida entre los mejores y el resto«, explica el analista de eToro Javier Molina.
Posibilidad de volatilidad
Los últimos resultados de Nvidia consolidaban su posición con un crecimiento sostenido, mostraban grandes márgenes de negocio y una sólida posición de caja que le permite seguir innovando. «La demanda se mantiene fuerte y, aunque existen obstáculos como los aranceles de Estados Unidos, las tensiones con el Gobierno chino y una paralización temporal en la producción del chip H20, la confianza en la compañía persiste. Aunque esta pausa en el H20 generará incertidumbre a corto plazo, la demanda de los hyperscalers estadounidenses y la adopción de sus chips Blackwell probablemente compensen la debilidad en China. Los márgenes de beneficio serán un punto de atención esta semana, tras haberse reducido ligeramente por la inversión en el despliegue de Blackwell. En el último trimestre, la fuerte inversión en la producción de chips de nueva generación recortó los márgenes brutos en algunos puntos porcentuales, pero con la creciente adopción, se espera que vuelvan a repuntar», asegura Josh Gilbert, analista de mercados de eToro.
Las Bolsas estadounidenses han estado marcadas esta semana por la resaca de los mensajes lanzados por los banqueros centrales en Jackson Hole. La confirmación del presidente de la Reserva Federal de que septiembre será el mes para la bajada de tipos no ha conseguido animar a los mercados a principios de semana. Tampoco las bolsas han reaccionado con fuerza al despido de la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook. «La Reserva Federal prepara el terreno para bajar tipos, pero con la inflación aún condicionada por tarifas. Un mercado donde las “megacaps” siguen sosteniendo el crecimiento, aunque con riesgos políticos y comerciales que pueden desatar volatilidad. Y unos inversores que, entre señales mixtas de consumo y política monetaria, tendrán que decidir si el ciclo de IA basta para justificar la concentración, o si es momento de empezar a rotar hacia una base más amplia de beneficios», concluye Javier Molina.
Las expectativas sobre Nvidia son brutales entre los inversores, lo que implica que la mínima decepción podría provocar una volatilidad desproporcionada en los mercados, no solo en la cotización de sus propias acciones. «Sin embargo, es probable que los inversores vean cualquier debilidad como una oportunidad, dado que el auge de la IA parece estar apenas en sus primeras fases», concluye Gilbert, analista de mercado de eToro.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí