satisfacción general de los pacientes y preocupación con las esperas
«Hay que tomar medidas urgentes para solucionar los problemas a los que se enfrentan cada día los usuarios de la sanidad pública». Son palabras de Javier Titos, portavoz de la Plataforma por la Defensa de la Salud y la Sanidad Pública de Mieres. Las pronunció durante la presentación este miércoles de los resultados de la encuesta que el colectivo realizó en los ambulatorios Norte y Sur del municipio, y en la que entrevistaron a 400 personas de diferentes rangos de edad y sexo para tener una visión global. Las conclusiones que sacan son varias: si bien la calidad del sistema es apreciada por una gran mayoría de encuestados, las demoras para obtener una cita presencial en Atención Primaria y la continuidad de los profesionales con sus pacientes suponen dos hechos preocupantes para el colectivo.
[–>[–>[–>La encuesta realizada por la Plataforma apunta a que «la valoración del funcionamiento de los Centros de Salud en Mieres es en general positiva , como demuestra que el 70,3% de los encuestados hayan expresado un alto grado de satisfacción con una puntuación de 7, en una escala del 1 al 10″. Sin embargo, bajo la premisa de que todo es mejorable, también ponen el foco en que un 13,6% de los encuestados están muy insatisfechos (puntuación de 4 o menos) y que el 16,1% consideran que el funcionamiento es regular (puntuación de 5 o 6)».
[–> [–>[–>Estos datos superan también a la percepción que tienen los encuestados sobre la Sanidad Pública a nivel regional, ya que casi el 45% de las personas califican el funcionamiento como «malo o regular».
[–>[–>[–>
Demoras
[–>[–>[–>
Pero lo que mayor preocupación levanta entre los miembros de la Plataforma por la Sanidad es lo referente a las demoras para una consulta en Atención Primaria. Los resultados del estudio son claros «para tener una cita con el médico de familia, solo un 33,8% consigue tener cita en dos días o menos, un 36,5% entre tres y seis días y casi un 30% tarda una semana o más». «Esto supone que 1 de cada 3 personas supera los 7 dias de espera», lamentan los vecinos.
[–>[–>[–>Para Javier Titos «estos datos son muy preocupantes y necesitan una solución inmediata , ya que casi el 67% de las personas que pidieron cita presencial superaron los tres días , es decir 7 de cada 10 personas». Apunta el responsable de la Plataforma que «prolongar las demoras con el médico de familia en más de 48 horas puede empeorar las condiciones de salud de los pacientes, causar sufrimiento, aumentar el riesgo de complicaciones y llevar a un uso más intensivo del servicio de urgencias y también de medicamentos».
[–>[–>[–>
En el caso del servicio de Enfermería, los datos de los dos centros de salud del casco urbano de Mieres, reflejan que es de tres días y que «solo la mitad de los encuestados son atendidos en dos días o menos , casi un 14% tiene que esperar más de una semana y un 35% entre tres y seis días , es decir 1 de cada 3″.
[–>[–>
[–>En la parte positiva, el servicio de Pediatría. Más del 90 por ciento de los participantes en la encuesta fueron atendidos en menos de dos días. «Claramente es un ejemplo a imitar por los otros servicios», señala Titos.
[–>[–>[–>
Profesionales
[–>[–>[–>
Ora de las cuestiones a mejorar según la Plataforma, y que supone un aspecto «alarmante», es el mantenimiento en el tiempo del mismo profesional (médico, pediatra, enfermero…) con sus pacientes. «Observamos que solo un poco más del 50% de los encuestados dice tener siempre al mismo profesional», explica Titos, para descatar negativamente que «casi un 20% dicen que cambian muy a menudo de médico de familia». A este respecto, Titos destacó que «tener continuidad con el mismo profesional facilita una atención más integral, creando una relación estable de confianza, lo que permite mayor calidad, diagnósticos más tempranos y menor hospitalización». «Ningún medicamento , tecnología o intervención sanitaria logra reducir la mortalidad hasta un 25% como ha demostrado» esa continuidad, apuntó.
[–>[–>[–>Conclusiones
[–>[–>[–>
Los responsables de la Plataforma apuntaron que «la Atención Primaria es la puerta de entrada con el sistema sanitario y no solo necesita más financiación, también necesita una estrategia real para asegurar la continuidad de los profesionales, con una dedicación exclusiva en la atención y fundamentalmente presencial, en menos de 48 horas». Además, apuntan a que se debería de dedicar «un tiempo de 10 minutos por persona y un máximo de unos 25 pacientes diarios».
[–>[–>[–>
«Mejorar la Atención Primaria Pública es fundamental , ya que es la base de un sistema sanitario para ser eficiente y equitativo, promoviendo un cuidado continuo y coordinado a lo largo de la vida de las personas, fomentando la participación de la comunidad con una democratización política de los servicios de salud, asegurando que sean apropiados y adaptados a las necesidades locales», valoró Titos.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí