Semana intensa en el sector agrícola
Hoy el Nuevas medidas para frenar la propagación de la gripe aviar. adoptado por el Ministerio de Agricultura. hoy también Comienza la COP de Belémcuando se habrán cumplido diez años del Acuerdo de París para luchar contra el cambio climático. Y esta semana, el presidente de la Comisión Europea podría anunciar algunos cambios en las propuestas que presentó sobre el Marco Financiero de la UE 2028-34 y la Política Agrícola Común (PAC). Por otro lado, en los próximos días podríamos conocer si un grupo de eurodiputados decide llevar el proceso de ratificación del Acuerdo entre la UE y Mercosur al Tribunal de Justicia de la UE, lo que impediría que se firme el próximo 20 de diciembre, como pretenden la Comisión, otras capitales de los Estados miembros y los componentes del bloque sudamericano. Pero vayamos por partes.
Las medidas para combatir la propagación de la gripe aviar consisten básicamente en el confinamiento de las aves de corral en espacios cerrados en las denominadas zonas de especial riesgo y especial vigilancia, en las que se prohibirá la cría de aves al aire libre. Del 1 de julio al 5 de noviembre se han registrado en España 14 brotes de gripe aviar en aves de corral, 68 en aves silvestres y 5 en aves cautivas. Los casos en animales salvajes se han disparado en las últimas semanas, tanto en España como en otros Estados miembros, lo que ha obligado a algunos de ellos a adoptar medidas de control reforzadas. El sacrificio de gallinas como consecuencia de estos brotes ha contribuido al aumento del precio del huevo en nuestro país. Estos aumentos continuaron la semana pasada, aunque fueron menos pronunciados que en semanas anteriores.

Mientras esto sucede en nuestro país y en otros de nuestro entorno, comienza en la ciudad brasileña de Belem la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, conocida como COP. Se trata de la trigésima edición, muy diferente a la que tuvo lugar en Francia en diciembre de 2015, cuando se alcanzó el histórico Acuerdo de París, que luego tuvo importantes repercusiones para el sector agrícola de la UE. Con el paso del tiempo, estas cumbres anuales han perdido gran parte de su importancia y la de este año está muy devaluada. Mientras tanto, y volviendo a lo ocurrido hace diez años, hay que señalar que lo ocurrido allí tuvo un impacto muy importante en la PAC que se diseñó unos años después y en lo que se llamó el Pacto Verde Europeo, impulsado por la anterior Comisión, que se tradujo en grandes exigencias medioambientales para agricultores y ganaderos.
Posibles cambios en la PAC
Precisamente, la actual Comisión, presidida también por Von der Leyen, quiere revertir algunas de estas demandas, ante la incredulidad de los representantes del sector agrícola. Paralelamente, han recibido muy mal las propuestas presentadas por el Colegio de Comisarios el pasado mes de julio, no sólo sobre la PAC, sino sobre el Marco Financiero 2028-34. En este último caso, el dinero de la PAC perdería el carácter «sagrado» que ha tenido hasta ahora. Los eurodiputados también se han mostrado muy críticos con estas propuestas y han pedido que se cambien, como muestra la carta que los líderes de los grupos populares, socialistas, liberales y verdes enviaron hace días a von der Leyen. Por eso no se descarta que la Comisión les haga algunos cambios y que la propia presidenta los anuncie ante el Parlamento en un discurso que tendrá lugar el próximo miércoles. Sin embargo, se desconoce cuáles serían estos cambios y hasta dónde llegarían.
Y algunos eurodiputados se muestran rebeldes ante la confirmación y firma del acuerdo comercial alcanzado entre la UE y los países miembros del Mercosur, que debe ser ratificado por la parte europea. Así, un grupo formado por unos 60 parlamentarios de un amplio espectro político han acordado votar una resolución para solicitar un dictamen jurídico del Tribunal de Justicia Europeo sobre la compatibilidad del acuerdo comercial con los tratados europeos. Esta medida tendría como consecuencia bloquear el proceso de ratificación. Se presentará formalmente el día 14, para poder ser votado a finales de mes. Esto impediría la firma del acuerdo prevista para el 20 de diciembre en Brasil.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí